España, Aparta de mí este cáliz: Mi defensa de Vallejo
Cuando llegue a Madrid pocos eran los que conocían la obra de Vallejo. Habían oído hablar de el, pero no se sabia mucho de su obra. Todo esto lo digo enmarcado en una esfera más allá del circuito académico. Por ello en abril del año pasado organice un homenaje a Cesar Vallejo en Madrid. Evento que contó con la presencia de Félix Grande y Enrique Gracia Trinidad. Dos grandes poetas de España que admiran sin reservas la obra de Cesar.
La recepción de la obra de Vallejo a nivel internacional fue obra de poetas ajenos al Perú. Españoles, cubanos, argentinos fueron los primeros bardos que comenzaron a valorar la magnitud de su obra. De rebote vino el reconocimiento a Lima. Mientras en Lima era considerado un poeta valioso por los Heraldos Negros y un autor que no sabía escribir por Trilce. Poetas de otros países comenzaron a ver a Vallejo como uno de los más grandes poetas del siglo XX. En Perú era un autor reconocido, pero visto como un excéntrico. Eso sí jamás podría representar la poesía de la nación de Chabuca Granda y Ramón Castilla. Según Clemente Palma era un cholo presuntuoso. Aún ahora algunos personajes con mentalidad aristocrática pretenden equipararlo con José María Eguren. Lo cual como ven es una tremenda estupidez. José María Eguren es solo un correcto poeta simbolista y nada más. Como hasta ahora se escucha las habladurías en Lima contra Georgette, la mujer francesa que amo Vallejo y que fue su compañera hasta el final de sus días.
Hace un año en un recital de poesía en los diablos donde leyó Luís García Montero y el que escribe estas líneas, entre otros. Me tope con Chus Visor y le reclame porque no habían publicado en su editorial a Vallejo. Me contesto tajantemente que no le gustaba. Yo presa de la indignación le exprese que su opinión sobre Vallejo, demostraba su poca lucidez al hablar de poesía. Chus solo atino a quedarse callado y luego se retiro. Ahora resulta que pasado un año de esa conversación, Visor publica a Vallejo. Sin acritud. Me parece una rectificación inteligente. Sin embargo, no quiero ser mal pensado. Pero ello coincide con la salida en el diario El País de una colección de poesía dirigida por José Manuel Caballero Bonald. A quien tuve el honor de conocer hace poco en Casa de América. Ahora que por El País va salir Vallejo en edición popular para toda España, me imagino que publicarlo puede general un aceptable rédito económico como publicar en Visor a Joaquín Sabina como “poeta”.
Ironías aparte. La obra de Vallejo con la publicación en Visor y sobre todo su difusión a través de la colección del Diario El País, ahora sí puede llegar al ciudadano de a pie que es lo que le gustaría al poeta.
Cesar Eligió morir en París y en Francia debe seguir. No se pretenda demagógicamente regresarlo a su “tierra”. El ya no le pertenece al Perú. Su poesía es ya un patrimonio cultural de la humanidad.
Para mí Vallejo es y será siempre el mejor poeta del siglo XX.
Comentarios
Vallejo es y será la voz de todos.
Los atormentados elegirán Trilce para sus noches largas y se atormentarán más todavía; los nostálgicos se harán más nostálgicos todavía con sus poemas De la Tierra; y, por ceñirme a tu entrada, los extremeños descubrirán como uno de los mejores poetas de todos los tiempos ha cedido un espacio para ellos en España aparta de mí este cáliz, escribiéndoles con s en vez de x.
Un verdadero poeta de poetas.
Y desde aquí, conciendo tu opinión, reinvidico la poesía de Blanca Varela, también.
Ya sabes, igual te lo digo de frente, Leo. No vale picarse. Además tu ya sabes que lo hago con buena intención.
Abrazos.
Gio.
Saludos.
Me dare una vuelta por tu blog que ha renacido de las cenizas virtuales.
Nos vemos en el Buk o en las tertulias.
Un abrazo.
El lugar que le quieran dar o quitar no importa. Su grandeza no lo permite.
Vallejo es inmenso... y punto.
Un saludo, Leo. Te he leido desde el blog de Indran.
Gracias por tu visita y tu opinión sobre Vallejo.
Visitare tu blog.
Un abrazo.
Un abrazo hasta lima.
No sé cómo Harold Bloom comenta tan feliz la poesía latinoamérica con referencias casi nulas a cesar vallejo. Llega a ser tan irritante como cuando trata de la novela latinoamericana y solo se refiere a García Márquez o Fuentes, ambos grandes novelistas, no lo niego, pero nada del maestro Rulfo, Vargas Llosa u Onetti (padre de la novela moderna), estos dos últimos lo más grandes de la novela latinoamericana a mi parecer.
un saludo