jueves, enero 27, 2011

Mi lista de los mejores libros del 2010

Pasada la época de las listas tradicionales literarias, comparto con ustedes mi lista de los mejores libros del 2010.
Los mejores libros han estado repartidos, entre editoriales independientes, con apuestas interesantes de las grandes editoriales.
Mi lista, está basada mayoritariamente, en el criterio de los libros que aportan algo distinto y fresco a la tradición literaria, y al descubrimiento de autores cuya obra es poco conocida. Con las honrosas excepciones de algunos libros, cuya mirada diferente, hace que se vea desde otro ángulo a autores clásicos de la literatura y el pensamiento.
Esta lista, no hace distingo en el idioma que fueron escritas las obras mencionadas. Aunque la mayoría sean en lengua castellana o en ediciones bilingües.
Esta lista, junta a autores reconocidos, con algunos jóvenes creadores, cuya obra me parece digna de destacar.
Y ahora, recordando a Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Iré al grano con mi lista de los mejores libros del 2010.

Novela

El cementerio de Praga, Umberto Eco (Lumen)
Invitación a un asesinato, Carmen Posadas (Planeta)
Una saga moscovita, Vasili Aksiónov (La Otra Orilla)
El rey blanco, György Dragomán (RBA Editores)

Cuento

La palabra del mudo, Julio Ramón Ribeyro (Seix Barral)
Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri (Salamandra)
Algo alrededor de tu cuello, Chimamanda Ngozi Adichie (Mondadori)
Carnaval y otros cuentos. Isak Dinesen (Nórdica)

Poesía

Una mosca en la sopa, Charles Simic (Vaso Roto)
Un único día. Poesía 1960-2008, Jesús Hilario Tundidor (Calambur)
Butaca de entresuelo, Enrique Gracia Trinidad (Sial)
Poesía, Ossip Mandelstam(Vaso Roto)
Corales, Emilio Porta(Ediciones AEAE)

Poesía Joven

Las sexuales, Laura Cancho (Vitrubio)
Donde casi amanece, Raúl Campoy (Celya)
Cortes de luz, Verónica Aranda (Rialp)


Ensayo, Autobiografía,Correspondencia, Inconcluso

Verano, J.M.Coetzee (Mondadori)
Correspondencia enero 1880-diciembre 1884. Friedrich Nietzsche (Trotta)
El Tercer Reich, Roberto Bolaño (Anagrama)
Esencia y hermosura. Antología. Maria Zambrano (Galaxia Gutenberg)

sábado, enero 08, 2011

Entrevista a Leo Zelada en el Semanario Libre de Miami. Por Roberto Cazorla.


Quiero agradecer al poeta y periodista cubano, Roberto Cazorla, por la entrevista realizada en el Semanario Libre, una de las principales revistas impresas de Miami, y del estado de Florida. La cual funciona también como diario digital por internet. Es mi primera entrevista grande en un medio de comunicación de Estados Unidos, así sea de origen latino. Son 2 páginas y 4 fotos en la prensa gringa, no es poca cosa.

Paso a reproducir parte de la entrevista:

Leo Zelada, poeta descendiente de la dinastía inca, se siente madrileño

Nació en Lima (Perú), en 6 de enero de 1970. Hace cinco años que vive en Madrid, donde ha creado la editorial Lord Bayron, y ha publicado la mayoría de sus obras. Se licenció e filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ciertos críticos latinoamericanos lo consideran el último poeta maldito. Dirigió el taller permanente de poesía y narrativa “Carpe Diem” auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura peruano. En 1993, se echó al hombro una mochila, y atravesó Los Andes, cruzando el Amazonas, la Selva del Darien, el Caribe y Chiapas, hasta que llegó a Los Ángeles, Estados Unidos, culminado el recorrido en 1998.
Siempre que conozco a alguien de nacionalidad peruana, lo primero que me viene a la mente es el nombre de la grandísima Chabuca Granda. Una de las artistas más inmensas de Latinoamérica, y a la que tuve el privilegio de que me tuviera entre sus amigos en España. Llegué a ella como periodista de la Agencia Efe para entrevistarla. De ahí nació una amistad que duró hasta que se nos fue para siempre.“El arroz con pollo más rico del mundo lo hace Cazorla”, solía decirles a los amigos comunes. Y yo me hinchaba hasta tomar la grandiosidad del planeta. Y peruano es el poeta que me ha ofrecido la oportunidad de conocerlo: Leo Zelada. Hablar con un poeta en el rincón de una cafetería, cuando en las calles de Madrid cae la nieve, el frío hace alarde de su crueldad, y a la vez se puede contemplar el panorama que ofrece la Gran Vía, tengo que agradecérselo a Dios. Además de poeta, es el fundador de la editorial Lord Bayron, que ha publicado a decenas de autores jóvenes de la poesía actual en España. “Me interesa todo lo relacionado con la editorial, pero más la labor de centralizar a los poetas extranjeros que residen en Madrid. En los últimos 5 años he conocido a varios que han fijado su residencia aquí. Ello me hace manejar el concepto de considerar a Madrid como la nueva París literaria. Hace 4 años que ofrecemos recitales ininterrumpidos, lo que considero una gran movida internacional poética, que coincide con una nueva generación poética madrileña que tiene una visión más amplia. Al unísono estamos creando editoriales, entre ellas la mía, Lord Byron”. ¿Qué tipo de promoción tienen? Porque yo suelo leer varios periódicos todos los días, sobre todo las páginas culturales, y no tenía noticias de este movimiento. “Tenemos promoción, pero no es noticia central en la prensa. Donde sí se nos comenta es en los suplementos dominicales. Pero somos un grupo vivo, pues además de la poesía, contamos con pintores, músicos, escultores…Y, lo más importante, es que los hay de todos los países. En nuestras sesiones leen poetas que cuentan con una extensa obra, así como gente joven que aún no ha publicado un libro. Nos interesa que la poesía vaya más allá del circuito académico”.

COMO EN SU BARRIO LIMEÑO

¿Se le puede considerar un líder dentro de ese movimiento?“Si lo fuera, sería sin darme cuenta, pero creo que estoy marcando una tendencia siendo extranjero. Algo que me gusta de Madrid es que es una ciudad de extranjero, incluso de gente que viene del resto de la geografía española. Ello la convierte en una mezcla de pueblo y ciudad”.¿Cómo se siente aquí?“Como si estuviera en el barrio limeño donde nací”. Y eso que usted no conoció al verdadero Madrid… el de hace 15 o 20 años. “Es que para mí Madrid es este. El otro no me interesa, porque era más castizo. Y, en cuanto al ambiente literario, era muy español. Lo que me interesa es que actualmente es una capital internacional poética, el Madrid intelectual que vaya más allá de España”. ¿Cree que la poesía latinoamericana tiene que ver con la castellana?“Las nuevas generaciones poéticas, por el proceso de globalización o mundialización son diferentes. Por ejemplo, yo no me considero peruano, porque he viajado por casi toda América y ahora estoy viviendo en Europa. El gran fenómeno del siglo XXI, es la inmigración, que rompe el concepto de nación. O sea, yo nací en Lima; le repito que he vivido en toda Latinoamérica, lo que me ha despojado de un acento definido. Hoy me considero madrileño, incluso más que limeño. En la década de los 70 nos llamábamos ciudadanos del mundo, pero era más bien una actitud esnob, o una posición ante el mundo. En realidad todas las capitales internacionales son el mundo, porque están formadas por todo tipo de gente”.

“NO TENEMOS QUE HACER GUETOS”

¿Piensa que su labor y la de sus compañeros es original?“Las vanguardias se han acabado; este fenómeno de la hibridación, la interculturalidad y la migración que reconfigura una identidad global, babilónica, en una misma metrópolis, es lo que por primera vez se puede crear a nivel global una propuesta poética que se extienda. Es lo que me interesa”. Vaya, que usted intenta romper los moldes.“En las vanguardias europeas del siglo XX, el surrealismo es francés, el modernismo latinoamericano, los beatnik, norteamericano; entonces tenemos que romper las fronteras nacionales. Es lo que me llama la atención del Madrid de ahora; no me interesa el de antes porque, sino, me hubiese ido a otra ciudad como París o Nueva York”.Pero Nueva York ofrece todo eso que usted quiere y mucho más. “Sí, pero es muy anglo. Y me refiero al movimiento literario”.Conozco el ambiente literario de Miami, y no está influenciado por los anglosajones. Al contrario, mantienen su personalidad latinoamericana. “Es un error porque no tenemos que hacer guetos, sino que, paralelo a ese movimiento, entrar dentro del circuito norteamericano, como ha hecho Tino Villanueva, chicano, que luego escribió en inglés y ha ganado premios importantes. Lo valioso es que la literatura latinoamericana entre en la anglosajona y sea el mejor, como en el caso del dominicano Junior Díaz que ganó el Pulitzer, como el cubano Oscar Hijuelos. Nosotros, que estamos en la periferia, no debemos estar en ella, sino tomar el centro”.

RECUPERANDO EL LENGUAJE

¿Teme que su fraseología latinoamericana se pierda?“No. Aquí sigo hablando en latinoamericano; no voy hablar en castellano, exceptuando algunas palabras. Creo que la gramática tiene que ser un órgano vivo que refleje el lenguaje de la calle. Uno de los problemas de ciertos escritores, sobre todo los poetas, que no llegan a la gente es porque han alejado su lenguaje cotidiano del lenguaje poético que es muy académico y alejado del lenguaje de a pie. No es que la poesía no llegue, es que muchos poetas se han alejado. Escuchamos a Góngora, Quevedo, la generación del 27, o a Nicolás Guillén, Pablo Neruda o César Vallejo, y son poetas que tienen un lenguaje culto y a la vez popular. En los últimos 30 años hemos caído en un academicismo, quedándose en el lenguaje culto dejando a un lado el popular”.¿Está logrando su propósito?“Creo que, en cierta manera, en los sectores más jóvenes estamos recuperando el lenguaje popular e incorporándolo al culto. Eso hace que mucha gente sea más afín a lo que se escribe”.Hay algunos que llaman lenguaje de a pie decir que la noche es oscura y que la luna brilla… “Cuando me refiero al lenguaje popular no es a esa fraseología. Me interesa el lenguaje urbano del ciudadano de a pie, pero eso no quiere decir que el poeta tiene que manejar los recursos literarios, las técnicas porque (entre comillas), el lenguaje realista, es un lenguaje ficcional que crea el poeta, y tiene que de alguna otra manera estar elaborado. El problema es que en la poesía hay varios estilos. Hay una hermética como la de Mallarmé, otra neobarroca como la de Lezama Lima, conceptual como la de Vallejo y hay poesía simple como la de Neruda, pues en “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, no se puede ser más sencillo.

JOSÉ ÁNGEL BUESA

¿Dentro de qué estilo podemos situar su poesía?“Tengo varias influencias, por ejemplo de la poesía francesa; los poetas malditos me interesan mucho, entre ellos Rimbaud; la generación Beat. De los españoles admiro a Miguel Hernández, Leopoldo María Panero y Carlos Edmundo de Ory. Soy aficionado a la poesía japonesa y china. Además la latinoamericana del siglo XX. Vallejo, Octavio Paz, Borges, son poetas que siempre tengo presente”. Dígame dos nombres de poetas que no le gusten.“Bécquer y José Ángel Buesa. Son tremendamente cursis”.


Posdata.- Foto de JotaCe. Pueden leer la entrevista completa en la versión PDF, del Semanario Libre, en las páginas 36 y 37, pinchando en este enlace:

http://www.libreonline.com/online/1812/index.html