sábado, marzo 29, 2008

Presentación de la vigésima primera edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana este lunes 31 de marzo en Madrid

La Librería El Bandido Doblemente Armado y Lord Byron ediciones tiene el placer de invitarlos a la presentación de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana, a realizarse el día lunes 31 de marzo del 2008, a horas 9 de la noche. El evento contara con la presentación del compilador de la antología, quien es el poeta peruano Leo Zelada. Leerán sus textos los poetas: Borja Menéndez (España), David Peláez (Perú), Alberto Lauro (Cuba), Nuria Ruiz de Viñaspre (España) Juan Pinilla (España), Luís Morales (España), Isabel García Mellado (España), Marcus Versus (España), Carlos Salem(España),José Navieras (España), Pepa Diaz(España).

La dirección es la Librería El Bandido Doblemente Armado: Calle Apodaca 3(por metro Tribunal).El Ingreso es libre.

Leo Zelada y la poesía en quechua por Carlos Eduardo Arroyo desde Suecia (Director de la revista Wayra)

Desde hace varios meses viene circulando en España un volumen en edición bilingüe quechua-castellano sobre la poesía inka, Antología poética del imperio Inka, que ha comenzado a concitar la atención de la crítica especializada y los diarios en general. Así, por ejemplo, hace poco, en el diario El Mundo (Madrid, 23.02.08), Raúl Rivero dio cuenta de este importante hecho editorial en una reseña titulada "Himnos a la Tierra", donde, entre otras cuestiones, decía lo siguiente: "El libro es una muestra de esa literatura y se ofrece el poema original en quechua y su versión en español. La colección recoge textos de dos géneros muy importantes de la dinastía inka: el Haylli, que son himnos a la tierra, a la luna, y al sol y el Harawi, más lírico y particular por que canta al amor- sus ilusiones y sus calamidades- entre un hombre y una mujer. La obra permite un acercamiento a una cultura poderosa, rica, y viva. Es un libro de descubrimientos y sugerencias que contagia el deseo de de conocer y entrar en profundidad en un mundo que es la esencia de personas con las que compartimos ahora el mismo tiempo y, a veces, la misma geografía".

El mismo entusiasmo por la reciente publicación de la Antología poética del imperio Inka puede descubrirse en esta breve pero significativa nota que acaba de aparecer en el suplemento Babelia, del diario El País (Madrid, 22.03.08): "El quechua, hablado desde hace siglos en toda la región andina, sigue siendo una lengua maltratada por la historia. Como no tuvo expresión escrita, quedó relegada de las culturas oficiales. Un pequeño libro, Antología poética del imperio Inka (Vision Libros, Madrid, 2008), de Leo Zelada y Jaime B. Rosa, intenta traducir al castellano la emoción de esos antiguos versos. El trabajo parte de la recopilación de poemas de tradición oral que hizo a lo largo de su vida el padre de Zelada, Braulio Grajeda Challco, que presidió el Instituto Superior de Quechua de Perú. Poemas de amor, en general, ligados a la vida rural y a una sociedad que vive en comunión con la tierra".

Leo Zelada, que es uno de los principales artífices de esta valiosa antología, nació en Lima, Perú, el 6 de enero de 1970. Su nombre verdadero es Braulio Rubén Túpaj Amaru Grajeda Fuentes. Estudió filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue miembro fundador del Grupo Neón. Ha publicado el libro de poesía Delirium Tremens, edición completa, Lima-Perú (1998), y el poemario Diario de un Ciber-punk en la Editorial Moctezuma, D.F. México, 2001. Su ensayo Nueva cultura política fue publicado en Perú en 1999 y acaba de publicar su novela titulada American Deth of life con la editorial Zignos (2004).

"El espíritu de un pueblo está en su lengua -escribe Zelada en el prólogo a la Antología poética del imperio Inka- me decía mi padre. Por ello deseaba que escribiera mi poesía en quechua y se molestaba cuando escribía en castellano. Todo el esfuerzo de mi padre está reflejado en esta recopilación de poemas que realizó a lo largo de su vida, en su incansable labor como presidente del Instituto Superior de Quechua del Perú. Mi padre me bautizó con el nombre de Tupaj Amaru que significa Serpiente Resplandeciente, el Amaru es la serpiente sagrada, el tótem de la sabiduría. Él me hizo enorgullecerme de nuestra ascendencia inka, pero yo siempre llevé con respeto mi nombre y por ello utilicé un seudónimo literario para darme a conocer como poeta. Respetaba tanto la tradición de nuestra cultura que pocas veces hablé de mi ascendencia. Antes de venirme a España mi padre Braulio Grajeda Challco me encargó la traducción literaria de la poesía inka al castellano y ahora cumplo mi promesa con él y con mi sangre".

La Senda Del Dragón


Samurai ciego
Has logrado discernir en la oscuridad
Como los murciélagos

Nunca abandono tu espada el fuego

Placebo: Because I Want You

height="355">

sábado, marzo 22, 2008

Salí en el suplemento Babelia del diario El País con la antología poética del imperio Inka

Hoy sábado 22 de marzo salió una reseña en prestigioso suplemento Babelia, el más importante suplemento cultural de España y el mundo hispánico. Hoy lo pueden leer en la edición impresa del periódico o en su versión en internet:

http://www.elpais.com/articulo/semana/Paseo/surrealista/elpepuculbab/20080322elpbabese_14/Tes/

Esta es la tercera vez que me hacen una reseña con distintas publicaciones en estos dos años que llevo en España, en este importante medio de comunicación. Paso a reproducir el texto:

PERÚ El quechua, hablado desde hace siglos en toda la región andina, sigue siendo una lengua maltratada por la historia. Como no tuvo expresión escrita, quedó relegada de las culturas oficiales. Un pequeño libro, Antología poética del imperio Inka (Vision Libros, Madrid, 2008), de Leo Zelada y Jaime B. Rosa, intenta traducir al castellano la emoción de esos antiguos versos. El trabajo parte de la recopilación de poemas de tradición oral que hizo a lo largo de su vida el padre de Zelada, Braulio Grajeda Challco, que presidió el Instituto Superior de Quechua de Perú. Poemas de amor, en general, ligados a la vida rural y a una sociedad que vive en comunión con la tierra.

lunes, marzo 17, 2008

Aproximación a la poesía de la cultura Inka

El espíritu de un pueblo está en su lengua, me decía mi padre. Por ello deseaba que yo escribiera mi poesía en Runa Simi y se molestaba cuando escribía en castellano. Así comencé a aprender el idioma que hablaba mi padre y toda mi familia paterna. Aquí en mi autoexilio en Madrid, hacer memoria de la tragedia de nuestra estirpe es doloroso. Recordar la masacre de todo nuestro pueblo, de la muerte violenta de Tupaj Amaru primero, del aniquilamiento de Tupaj Amaru II y toda su familia duele. Supe por mi hermana que mi padre –siendo niño— vio morir parte de su familia en aquellas represiones del estado criollo peruano contra los campesinos en Quillabamba. Y sin ir más lejos, me ha tocado ver la muerte de la mayoría de mis amigos en lucha contra el sistema racista y discriminador peruano y me pregunto ¿Hasta cuando nos dejarán vivir en paz? En la guerra civil reciente que aconteció en mi país según los informes de la comisión de la verdad murieron 70,000 personas, en su mayoría de origen indígena y un buen sector de los culpables caminan impunes. Sobran las palabras luego de saber esta realidad.

Todo el esfuerzo de mi padre está reflejado en esta recopilación de poemas que realizó a lo largo de su vida, en su incansable labor como presidente del Instituto Superior de Quechua del Perú. Recuerdo cuando conocí a mi padre a los 14 años e iba a su entrañable oficina de la avenida Abancay en el centro de Lima. Por allí llegaban lingüistas, músicos, astrólogos, poetas que se enfrascaban en interminables y apasionadas tertulias sobre la grandeza de los inkas. Aquellas conversaciones me abrieron las puertas a un universo apasionante lleno de mitos y leyendas de un pasado esplendoroso. Mi padre me bautizó con el nombre de Tupaj Amaru que significa
Serpiente Resplandeciente, el Amaru es la serpiente sagrada, el tótem de la sabiduría. Él me hizo enorgullecerme de nuestra ascendencia de la nobleza inka, y atrás quedaron entonces las burlas que he tenido por llevar este nombre. Yo siempre llevé con respeto mi nombre y por ello utilicé un seudónimo literario para darme a conocer como poeta.Respetaba tanto la tradición inka de nuestra cultura que pocas veces hablé de mi ascendencia. Antes de venirme a España, mi padre Braulio Grajeda Challco de la Panaka de los Yupanki y descendiente de Huayna Capaj por parte de su hija la Ñusta Rosa Huamantìka que se casó con el general español Cosme Damián de Grajeda, y también del general noble Challco Chimac, me encargó la traducción literaria de la poesía inka al castellano y ahora luego de muchos años cumplo mi promesa con él y mi sangre.

Esta introducción es apenas una aproximación personal, es la mirada que tengo de la cultura inka y espero crear el interés por re-descubrir su inmensa y variada riqueza cultural. Quechua es el apelativo que le dieron los cronistas españoles equivocadamente a la voz de los inkas. Runa significa hombre y Simi significa lengua, en conjunto Runa Simi quiere decir “Idioma del hombre” y es el nombre con el cual los inkas llamaban a su lengua. Aunque por cuestiones metodológicas se siga usando el termino de "quechua".

La conquista española acabó con una de las más importantes culturas que ha dado la humanidad. Un imperio que se forjó en base a una economía redistributiva solidaria, donde no había oficialmente sacrificios humanos, y donde el estado daba los servicios de vivienda, alimentación y salud básicos para poder vivir con dignidad y respeto. De la cultura inka se tiene la imagen de Machu Picchu en el imaginario colectivo europeo, y sus grandes logros como civilización en los campos de la arquitectura, la hidráulica o la ingeniería genética. Pero es poco lo que se sabe sobre su cultura y menos aún sobre su literatura. Por ejemplo pocos saben que Machu significa Anciano” y “Picchu” Montaña, y la traducción en el sentido sería “Montaña de la sabiduría”, ya que las personas de más edad según nuestra cultura eran los depositarios del saber.

Killka quiere decir “escritura” y Kilkamayoj los “escribanos”. Se ha inventado el mito de que la cultura inka no tenía escritura, pero esos argumentos son ahora cuestionados. Hay numerosos estudios basados en las imágenes del cronista indio Huaman Poma de Ayala que constatan la presencia de una escritura en ideogramas. Y ahora se descubre que los kipus no son sólo unos nudos que expresan un sistema contable, sino también una forma distinta de escritura. Se dice que esta forma de escritura fue prohibida durante el reinado del Inka Pachacutec para ocultar su linaje y así refundar el imperio bajo su imagen y semejanza, sin datos de su asunción al poder de una manera abrupta. Recordemos que el inka que tenia que asumir el trono no era él, sino el primogénito de Huiracocha llamado Amaru Inka Yupanki, el cual gobernó poco tiempo y tuvo que ceder la insignia real a Pachacutec. Algo inconcebible en la sucesión imperial.

La poesía en la cultura inka se caracteriza por ser transparente, armónica, si se quiere, un tanto naturalista. Y sin embargo, en la simplicidad de sus versos hay una enorme sabiduría. Los géneros más conocidos de la poesía Inka son el Haylli y el Harawi que he recopilado en la presente antología. El Haylly son los himnos celebratorios a la madre tierra, al sol, la luna y Huiracocha. Son cantos que buscan retratar el amor y respeto por la pachamama que tenían los indígenas peruanos. La tierra es la vida y esos cantos son cantos a la vida expresada en su regocijo por la siembra y la cosecha. El pueblo prehispánico era muy religioso, cada acto de su vida era una manifestación de agradecimiento a sus dioses, al mar, a las montañas por el gran milagro de su existencia.

El Haravi es un género lírico amoroso en el cual se exalta el cortejo, la ternura y también la desilusión del amor entre un hombre y una mujer. Son poemas expresados con mucha dulzura, apelando a figuras de la naturaleza tanto en forma de aves o flores típicas de la región vertidas en grandes metáforas andinas del amor. Tanto el Harawi como el Haylli eran géneros cantados por hombres y mujeres en un dialogo que fundía la música, la poesía y la danza. Existieron otros géneros como el Taki que es picaresco, el Wanka que tenía un tono elegíaco, el Aranway que se leía en fiestas, entre otros. Mas en esta recopilación nos hemos querido centrar en los géneros más logrados por la cultura inka que son el Haylli y el Harawi. De estos dos géneros, el más conocido es el Harawi que llegó a ser tan popular en el imperio inka que los habitantes del Tawaintisuyo comenzaron a denominar como Harawiyoj a los poetas.

He pretendido realizar una traducción lo más fiel posible al original. El runa simi es una lengua aglutinante como los estudiosos han destacado. Pero, a diferencia de las últimas corrientes lingüísticas que señalan que sólo tenía 3 vocales, me he ceñido a las enseñanzas de mi padre quien opinaba que el Runa Simi consta de 5 vocales, reivindicando así la opinión de toda una vida de mi padre, cuyo criterio compartía igualmente La Academia Mayor de la Lengua Quechua con sede en Cuzco. Por otra parte, el Runa Simi aquí trascrito es Runa Simi cuzqueño, la forma de habla más pura dentro de esta lengua. Efectivamente en otros países hay variaciones del
Runa Simi como en Ecuador o Argentina, por citar dos ejemplos, mas a pesar de pequeñas diferencias, un hablante de Runa Simi de Cuzco se puede comunicar con un hablante de Runa Simi de Colombia o Bolivia. Algo similar sucede con el castellano que se habla en España y el castellano de Latinoamérica y nadie va osar decir que no hablan la misma lengua más allá de algunos regionalismos. Intento en este libro dar a la poesía quechua su mayor brillo y esplendor, sin descuidar sus más importantes cualidades: la belleza de las imágenes, el ritmo armónico de sus versos como el fluir las olas de un río, su extrema dulzura, su carácter austero y su espíritu místico ligada al canto puro a la naturaleza.

Con esta antología espero haber iniciado el camino para el conocimiento de unas las tradiciones poéticas más importantes de nuestra multicultural humanidad.

Leo Zelada
Braulio Rubén Tupaj Amaru Grajeda Fuentes
Madrid, 12 de octubre de 2007

miércoles, marzo 12, 2008

Hoy salí en Televisión Internacional Española con La Senda del Dragón

Hoy miércoles 12 de marzo, a las 12 del mediodía salió para España y Europa, entre las tres noticias resaltantes del día, la presentación de mi poemario La Senda del Dragón en Madrid. Por cable lo pueden ver en vivo para América y Estados Unidos según la diferencia de hora que tengan con la península Ibérica.

El programa de hoy lo abre una semblanza de los 5 años de la muerte del mítico escritor Roberto Bolaño. Habla también sobre el estreno en teatro de la novela 2666. La otra noticia importante fue la salida de Terra Secreta de la cantante española María del Mar Bonet. Y la última noticia destacada fue mi libro.

Pueden ver la noticia en este enlace, donde dice 12 de marzo, en la parte que señala "Tras los libros: Presentación del libro La Senda del Dragón":

http://www.atei.es/nci/pages/nci_archivo.asp

lunes, marzo 10, 2008

Clausura de la I Exposición Internacional Dolmen de Dalí en Madrid

El día sábado, 9 de marzo, se clausuró, en el hotel Convención, la I Exposición Internacional Dolmen de Dalí. Para este acto se contó con un recital de poesía, en el que leyeron sus textos los poetas españoles María Sangüesa, Juan Antonio Aguilera, Francisca Blázquez y un servidor de ustedes, como único poeta latinoamericano.

Quiero agradecer al comisario de la exposición Joan Lluís Montané la invitación a tan digno evento. También los animo a comprar el bello catalogo sobre El Dolmen, en el que se ven los cuadros de los pintores participantes, las criticas al Dolmen y la antología de poesía dedicada a Dalí, en la cual hemos colaborado todos los poetas participantes.

Esta publicación se encuentra a la venta en la Real Casa de la Moneda.

La generación poética de los 90, una generación enviada al sacrificio

Rodolfo Pacheco

Cuando cayó el muro de Berlín, muchos pensaron en Lima, ingenuamente, que el mundo sería mejor. Pero es allí donde se vislumbró con nitidez el lado oscuro del imperio estadounidense. El Perú, a principios de los años 90, estaba enmarcado en una guerra civil cruenta, entre las fuerzas policiales y los grupos insurgentes, en donde los civiles fueron las mayores victimas de este conflicto. 70.000 mil muertos hubo en esta guerra, según los informes de la Comisión de la Verdad. Sin embargo, sucedió algo extraordinario en este clima polarizado, y fue la aparición de diferentes grupos poéticos en las universidades, en donde los jóvenes arrancaban al dolor un poco de belleza, a través de la poesía. Este fenómeno social duró solo unos años, pero por un momento creímos que podíamos hacer frente a la trágica realidad que nos cercaba.

Luego se asentó la dictadura de Fujimori, la Universidad de San Marcos fue intervenida militarmente, durante años, - caso único en el mundo- y se destruyó cualquier posibilidad de organización política critica. Vivir esos años en una dictadura. Ver cómo se destruía tu universidad, así como la capacidad de rebeldía entre tus amistades, hasta caer en un gaseoso conformismo y un exarcebado nihilismo, fue quizá lo que ensombreció a los sobrevivientes de este horror.

Carlos Oliva, se tiro contra un auto a toda velocidad; Juan Vega, fue asesinado por la dictadura; José Mari Ricalde, se quemo vivo; Eli Martín, murió víctima del sida, entre otros. Más allá de sus, aparentes, vidas distintas, eran unas personas singulares que asumieron diversos caminos, pero todos ellos fueron tocados por el manto irreversible de la muerte. Ahora me entero del fallecimiento de Rudy Pacheco, y me pregunto ¿que pasó en el Perú en los últimos años, para que tantos poetas entre los 30 y 40 años desaparecieran? Nunca una generación de poetas en el Perú ha tenido tantas muertes como la nuestra. Muchos de nosotros no teníamos nada en común, pero el amor a la poesía nos hizo cruzarnos y ser compañeros, durante un breve pero intenso espacio de tiempo.

A pesar de que trato de encontrar respuestas sobre el destino trágico de nuestra generación poética, sólo, algunas veces, parece que se me aproxima cuando, mientras duermo, sueño con la imagen de un monolito de piedra, y unas cabezas caer bajo el filoso cuchillo de piedra. Las nuestras.

viernes, marzo 07, 2008

American Death Of Life sale en Televisión Internacional Española

El día de anteayer, salió recomendada mi Novela American Death Of Life en el Noticiero Cultural Iberoamericano (NCI), que se emite diariamente por Canal Internacional de Televisión Española a todo el mundo y, por la señal de América, se difunde a las 12.00 horas de España (en cada país varía el horario, depende de la diferencia horaria que tengan con España).
Mi novela fue publicada por las editoriales Zignos y Altazor, en su colección Biblioteca de América. Pueden ver la mención en la sección Tras los libros que sale en el minuto 14 y 10 segundos, en este enlace:

http://www.atei.es/nci/pages/nci_archivo.asp

Tienen que buscar debajo de donde dice “Archivo de emisiones NCI Noticias”, buscar el día 5 de marzo y apretar donde esta la figura de la cámara en pequeño.

lunes, marzo 03, 2008

La antología Nueva Narrativa Iberoamericana salió en TV internacional Española

En la sección Tras los libros acaba de salir reseñada la antología Mas allá del boom: Nueva Narrativa Iberoamericana que tengo el honor de compilar. Esto salió el día miércoles 13 de febrero del 2008. Desde Baja California a Tierra de Fuego, pasando por New York, Sevilla, Madrid o Lisboa, NCI se ocupa del cine, de las salas donde se exhibe, los lugares donde se rueda, los espectadores que lo ven…y también de los libros, la música, el teatro, la danza y las artes plásticas; del videoarte y la videocreación, de los grafitis, del arte callejero y de cuantas manifestaciones individuales o colectivas expresen la riqueza cultural de la Iberoamérica más plural.
Noticiero Cultural Iberoamericano (NCI) se emite diariamente por Canal Internacional de Televisión Española a todo el mundo y por la señal de América se difunde a las 12.00 horas de España (en cada país varía el horario, depende de la diferencia horaria que tengan con España).
En el programa de ese día destacan noticias como la participación iberoamericana en el Festival Alternativo de Artes Escénicas 2008. Una nota sobre el ritmo del guitarrista y cantante cubano, Eliádes Ochoa. El plato fuerte de la sección “Tras los libros”, es la presentación del poemario de Manuel Rico titulado “Monólogo del entreacto”. La mención a nuestra antología y a mí como compilador sale en el minuto 15 y 50 segundos.
En este enlace puede ver la grabación:

http://www.ateiamerica.com/videos_nci/video_nci200208.htm