viernes, julio 31, 2009

Arte Poética by Jorge Luis Borges

Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,

Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.


martes, julio 28, 2009

Wiracocha pasea por las calles de Madrid

Cada noche un dragón rojo vigila mi sueño y Wiracocha camina por las calles de Madrid. Es verano de julio y el cielo está nublado. A miles de kilómetros, cruzando el mar Atlántico, la voz de mis ancestros me llama ¿Que hizo el inka Garcilaso para curar la agonía de su exilio?

Mi estirpe esta casi extinta. Soy uno de los últimos vestigios de un gran esplendor. Lo he dado todo por la literatura y en mis palabras he tratado de que hablara el lenguaje de mi sangre. Escribo en la lengua de mis colonizadores, pero mi espíritu va más allá de sus palabras. Soy un virus en la gramática de España ¿Cómo expresar lo que siento en un idioma que no es mío?

No siento nostalgia. Pero soy extranjero en estas tierras de Castilla. A veces tengo ganas de gritar en su plaza mayor mi rabia contenida. Pero me callo. He escondido mi dolor debajo de mis lentes redondos. Pero a veces no puedo evitar esconder mi mirada desolada en el crepúsculo.

Sé que deseas que acabe solo, lejos de mi patria. Tengo la fe de que mis palabras sirvan para algo.

¡Oh Wiracocha, la misión es dura! Ten misericordia de este hijo tuyo.

miércoles, julio 22, 2009

Encuentros y desencuentros con el Parnaso Español

El Parnaso, pintura al fresco de Raffael Sanzio

Cuando llegué a Madrid, lo primero que me sorprendió fue que en las tertulias literarias se hablara de todo menos de literatura. Las reuniones en el Café Gijón, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Casa Encendida, predominaba más el intercambio de tarjetas, las conversaciones superficiales, las risas forzadas, en fin, las componendas. Por eso, cuando empecé a dar mi opinión en esos centros culturales sobre determinados temas considerados “Tabúes” en la península, no me sorprendió que me ganase la fama de iconoclasta.

En Sudamérica, hay una tradición de ruptura en el pensamiento que se manifiesta cuando en las tertulias se discute con pasión las ideas, muchas de las cuales acaban en peleas a puño limpio o simples encontronazos verbales. Sin embargo, a veces uno se vuelve amigo de sus más encarnizados rivales. Una vez, un antiguo antagonista me dijo: “Mae, nos hemos peleado tanto que somos ya como hermanos”.

A Raúl Rivero lo conocí en una conferencia sobre Cuba en Casa de América y yo tuve una opinión particular sobre la realidad de ese país, lo cual no impidió más adelante tener una amable amistad con Rivero. Ya hable anteriormente de la polémica que tuve con Felipe Benítez Reyes. Pero he hablado poco de mi desencuentro con Arturo Pérez Reverte y Mario Muttcnich en el Centro de Arte Moderno de Madrid. Presentaba su libro Mutcnith, y Reverte era su comentarista. Muttcnich, en un momento dado, despotricó contra Rubén Darío, entonces hice una cerrada defensa de Darío, que obligo al erudito y cultísimo Mutnith tragarse sus palabras y rectificarse en público. Me imagino que hasta ahora no me lo perdona su vanidad porteña. Al finalizar la conferencia hable, con Reverte de la nueva movida madrileña literaria que se estaba creando en Malasaña, y él, en plan chulo, me dijo que pasaba de los ambientes literarios. Luego, me pregunto si había leído algunas de sus novelas y yo le dije que sí. “¿Qué te parecieron?” Me dijo y yo le conteste lapidario: “Tus novelas son unas postales de turismo”. El se quedo tan atónito que no dijo nada, y se fue con el rabo entre las patas. Lo siento, soy un bárbaro ilustrado.

También me pasó algo similar con Chus Visor, el cual decía que no le gustaba Vallejo y por eso no lo había publicado en su editorial. Yo le dije que su criterio poético era cuestionable, por decir lo menos. No gustarle Vallejo y publicar a Sabina como poeta me pareció un sacrilegio. Yo envié un mail a todos mis amigos poetas de España explicando mi indignación ante este hecho. Empero, Chus ha rectificado y ha publicado a Vallejo. Algo similar, pero diferente, me paso con Antonio Huerga, el editor de Huerga y Fierro, quien me señalo en un mail los motivos por los cuales hay tantos requisitos para invitar a Leopoldo María Panero, lo cual, luego de su detallada explicación, entendí. Esto a propósito del singular encuentro con Leopoldo María Panero en la feria del libro de Madrid.

Falta mencionar mi breve encuentro con Caballero Bonard y Gamoneda. Con Bonard solo intercambiamos pocas palabras. El poeta está muy mayor y achacoso para que yo le diga lo que verdaderamente pienso de su poesía. No quiero ser culpable de ningún infarto. Con Gamoneda, cuyo encuentro lo relate en un anterior post, debo aclarar algo, me convenció como poeta aquella noche que fui a su lectura. Pero sigo pensando que no ha llegado a ser un genio o un iluminado como lo son Leopoldo María Panero o Carlos Edmundo de Ory. Quizás nunca llegue a ese nivel, y esa amargura la pague atacando a Benedetti.

Cuando dije que la llamada “Nocilla Experience” era un invento marketero de un grupo de jóvenes narradores sin mayor talento, recibí decenas de mails- por supuesto de algunos de ellos- con un abanico infinitos de insultos. Siempre he tomado los insultos como condecoraciones a la sinceridad de mis opiniones. Cuando no se lleva la razón, a los ignorantes sólo les queda el insulto.

Sin embargo, reconocidos escritores españoles han sido muy generosos conmigo. Por ejemplo Juan Goytisolo, al cual siempre le estaré agradecido por un favor especial que me hizo en su momento. José Ángel Mañas, que se da tiempo para conversar un rato conmigo cuando tiene una presentación y coincido con el. El poeta y critico Jaime Siles –que me escribió el prologo a mi último libro- quien ha sido y es un buen amigo. O poetas con los cuales tengo una relación cordial y tienen amables palabras sobre mi persona y mis textos, como Luis Antonio de Villena, Juan Carlos Mestre, Enrique Gracia Trinidad y Ángel Guinda. Hasta ahora me resulta increíble pensar que Ian Gibson haya oído hablar de mí y me haya reconocido por mi seudónimo.

A veces conozco poetas en las situaciones más inesperadas. En mi cumpleaños, que celebraba con amigos en la librería El Bandido Doblemente Armado, conocí de casualidad a Ana Rossetti, la cual estaba a una mesa de nosotros, la incorporamos espontáneamente a nuestra peña y se tomo unas copas con nosotros al enrumbar luego al bar Bukowski. Rossetti decía que el Bukowski era antes un lugar clásico –con otro nombre que no recuerdo- durante la movida madrileña.

Pero retornando a los desencuentros, no voy a narrar todos en los que he estado enfrascado, por que sería oneroso relatar. Algunas amistades en plan irónico me dicen: “¿con quién no te has peleado Leo?”. Pero es que no soporto a los que van de Guay diciendo que saben literatura y sus opiniones sólo se reducen al gusto y no a un mínimo rigor en el análisis literario. Peor aún son los divos que van repitiendo el mismo discurso poético soporífero de sus primeros libros. Sólo mencionaré un desencuentro de estos: Una vez se organizó un homenaje a Carlos Oquendo de Amat en Casa de América, evento en el cual el embajador y el agregado cultural del Perú, dijeron tantas sandeces que hasta terminaron por decir que Amat había nacido en 1927 -5 metros de poemas fue publicado ese año-. Entre otras joyitas. Esto sin comentar que los profesores de la facultad de letras de la Universidad Complutense decían que Amat era un poeta puro, sin ninguna relación con la poesía social; ante lo cual, yo, indignado, cuando me tocó el turno de disertar -ya que estaba invitado- dije que si Carlos Oquendo de Amat estuviera vivo mandaría a rodar a todos los que habían hablado gillipolleces sobre él. Y tuve que improvisar una mini conferencia sobre el creador de los 5 metros de poemas, para dar a entender su verdadera propuesta poética. Termino leyendo varios de sus poemas. Me fui entre aplausos. Pero el moderador empezó a encararme públicamente. Así que opte por levantarme e irme en son de protesta. Desde esa vez, mi embajador y los organizadores de ese homenaje han iniciado el deporte de tirar dardos sobre una foto mía.

Este 2009 me he ido alejando de las presentaciones y recitales, y por lo tanto, de las tontas conversaciones de bar. Me he ido alejando del ruido vacuo de los blogs para concentrarme en mi nuevo poemario y mí novela sobre Madrid. A veces uno tiene que dejar el Parnaso para refugiarse más en el cuarto del creador.

viernes, julio 17, 2009

Textos en Porta(L)Voz, Madridpress y mención en RNE

He estado estas semanas ocupado en una mudanza dantesca que ya finalicé y un viaje a Murcia a principios de julio. Por otro lado La tertulia Pan-hispánica y el taller se han tomado un receso por las vacaciones de verano. A partir de ahora estaré más pendiente del blog.
Sin embargo, no quiero dejar de mencionar la entrevista que me hicieron en Radio Nacional de España hace dos semanas. También quiero destacar que han subido un relato mío en la revista Porta(L)voz del programa "Noticias Culturales Iberoamericanas que se trasmite en TV24 horas de España. Así como mi crónica sobre La Feria del libro en el diario Madridpress. Las pueden leer en estos enlaces:
http://www.madridpress.com/noticia/89774/encuentro-hispanolatinoamericano-feria-libro-madrid.html

Saludos.

viernes, julio 10, 2009

Entrevista en la revista italiana de critica de arte Amnesia Vivace

Agradezco a Valerio Cruciani la entrevista que me acaba de realizar en el último número de la revista italiana de crítica de arte Amnesia Vivace. Aunque la revista está escrita en la lengua de Dante, Valerio se ha tomado el trabajo de traducir dicha entrevista y mi poema Arte Poética. En este enlace pueden leerla en forma integra:

http://www.amnesiavivace.it/sommario/rivista/brani/pezzo.asp?id=448


Entrevista a Rubén Grajeda, alias Leo Zelada

Valerio Cruciani

[Redactor] Conocí a Leo en el bar Bukowski, en el barrio Malasaña de Madrid. Para quien no lo conoce, ese bar es uno de los más queridos puntos de encuentros de poetas de todo tipo que quieren escribir, leer y escuchar con una copa en la mano. Su dueño es Carlos Salem, escritor de novelas y poesía. La noche en la que conocí a Leo Zelada lo escuché leyendo el poema que aquí publicamos, y que ha motivado esta entrevista.

-¿A qué se debe tu seudónimo "Leo Zelada"?

Es un homenaje a dos personas que me influenciaron en mi juventud. La primera persona es un poeta que firmaba como Eme Zelada y que era la tribu urbana de los Hard Core, el cual murió en el proceso de guerra civil del Perú. El otro es Leo Escoria el vocalista del grupo punk Leuzemia, abanderado de la movida underground en Lima. De Escoria tomé Leo y de Eme tomé Zelada. Así nació el seudónimo Leo Zelada.

-La impresión personal y general que tengo es que la aptitud de los escritores españoles actuales hacia la literatura es de poca confianza con la experimentación y la libertad expresiva. Mientras encuentro asombroso el ejemplo, para decir uno, de Augusto Roa Bastos, que en la novela Yo, el supremo renueva totalmente el castellano como lengua literaria. Pero estamos hablando de un escritor latino americano. Y es verdad que en la casi totalidad de los premios literarios que se celebran aquí en España, siempre hay por lo menos un ganador que viene de América Latina. Entonces, ¿es verdad que esos escritores han traído nueva luz a la lengua literaria de España?

He visto ciudades como París, Roma, Madrid, New York como bellos museos, como elegantes cementerios culturales. Todo está planificado al milímetro. Parecen tener vida, pero en realidad esconden un tedio insoportable. Los espacios bohemios y culturales existen, pero solo como guetos sin mayor impacto social. El lenguaje literario está alejado del lenguaje del ciudadano de a pie. Es que no hay la vitalidad cultural que tuvieron en la primera mitad del siglo XX. Ahora parecen ciudades de postal, donde no existe bohemia, ni actividad artística de ruptura. La cultura allí esta circunscrita a la abulia de los centros culturales y museos. La bohemia se hace en fiestas privadas. Osea hay un divorcio entre el espacio artístico y el público.

Los escritores latinoamericanos, no solo han traído luz a España, sino al mundo. Tanto en la poesía como en narrativa. El último ejemplo es Roberto Bolaño (el autor de 2666) quien no solo triunfa en Europa, sino que es la nueva sensación literaria en Estados Unidos. Creo en general que la literatura en su vertiente más fresca y renovadora ha muerto en Occidente. La gran literatura en ingles, francés o español viene de escritores que provienen de las ex colonias y que se han venido a Europa a residir. Esto trae acentos, colores, miradas, sabores distintos que van hacer renacer la tradición y crear un nuevo canon más global.

-He leído en tu nota biográfica que antes de llegar a Madrid has viajado mucho. ¿Qué valor tiene el viaje para ti, qué tipo de experiencia es? ¿La relacionas con la literatura? ¿Dónde has viajado y qué hacías?

Todo viaje es una aventura hacia uno mismo. Por eso me gustan los grandes poetas de la dinastía Tang como Li Bai o Du Fu. Quienes luego de acabar su aprendizaje académico, recorrían China como viajeros en busca de la iluminación. En realidad en China está el origen de la poesía y no en Grecia.

Primero empecé por viajar y conocer Perú y puedo decir que lo he recorrido casi entero. Posteriormente realice un viaje desde Lima hasta Estados Unidos, atravesando como mochilero una docena de países en mi trayecto. He conocido en ese viaje la selva del Amazonas y sus diferentes tonalidades de verde en sus plantas. He atravesado Los Andes y la selva del Darién. En Costa Rica una vez pude ver dos arco iris juntos. Uno pegado al otro. He visto las aguas más turquesas en el Caribe Colombiano. Y en Guatemala he escuchado, aunque suene paradójico, el sonido del silencio. Conozco ahora varias ciudades de Europa y España. Pienso viajar por tren hasta Rusia, a finales de año, y de allí agarrar el ferrocarril transiberiano hasta Mongolia. Iré con una mochila y mi portátil. Me imagino que de esta nueva travesía saldrá mi nueva novela.

La literatura es un viaje hacia la palabra.

-Me comentaste en una ocasión que tú tenías el "sueño literario" de venir a vivir a Madrid. ¿Por qué? ¿En que sentido Madrid es un "sueño" para los escritores americanos (y para ti)?

Lo vengo diciendo desde hace años. Madrid es la nueva París para los escritores Latinoamericanos. Aquí residen diversos poetas y escritores de Argentina, México, Chile, Perú, Colombia, Cuba que vienen con obra ya hecha y una pasión total por la literatura. Conozco a la mayoría de ellos y por eso afirmo esto. Las grandes editoriales en lengua castellana están en Madrid. Como también los nuevos sellos editoriales que están saliendo con fuerza al mercado. Pero sobre todo porque Madrid es una ciudad que es muy receptiva con los migrantes. Aquí un gran sector son migrantes de otras ciudades de España o del extranjero. Por eso esa fraternidad que se respira en estas calles. Es una ciudad acogedora. Eso es lo que gusta.

-¿Qué tipo de relación tienes, en tu día a día, con el tema del ser emigrante? ¿Tienes relaciones con alguna comunidad de Latinos? ¿Podrías contarme algo relativamente a la experiencia de emigración de la gente de tu Continente, que no sean ni artistas, ni intelectuales?

Bueno yo tengo amigos que no son intelectuales y que realizan diversos trabajos manuales. Se por ellos que la situación esta dura. Más aun con la crisis. Trabajan muchas horas para tener poco dinero. Casi todo se les va en las remesas que envían para sus familiares en sus países de origen. Sin embargo aquí ellos tienen una oportunidad de salir adelante. Lo cual en América no se ve salida alguna.

-Háblame de tus publicaciones, las que son más importantes para ti.

He publicado cuatro libros de poesía y una novela. De mis libros de poesía puedo destacar los últimos publicados. Uno se titula Opúsculo de un Nosferatu a punto de Amanecer, que es una historia de amor entre un vampiro y una ninfa. Este libro es mágico y tiene algo muy profundo de mí. Luego está La Senda del Dragón que es un homenaje y recreación de los diferentes formas clásicas de la poesía oriental. Y la traducción de la antología poética del imperio Inkaiko. Estos libros han sido publicados en Madrid. Actualmente están traduciendo en Inglaterra una antología poética de mis poemas. Lo cual me llena de satisfacción. Estoy escribiendo mi quinto poemario. Trata sobre la poesía.

Como vez la literatura es mi vida.

-Acabo de leer "La senda del dragón". Háblame de la historia de este libro, cómo ha nacido, de dónde surgió esta inspiración hacia lo oriental, quienes son esos "maestros" a los que diriges tus poemas.

Este libro nació de mi admiración hacia la poesía oriental. Lo estuve trabajando desde hace 10 años. Dicen los estudiosos que para ser poeta en la dinastía Tang tenías que saber de caligrafía, pintura, filosofía y conocer las más de 100 escuelas literarias que formaban parte de la tradición poética china. Todo esto siglos antes de Cristo. Un poeta en esa cultura era alguien especial y muy estimado.

Mis maestros han sido Li Bai y Du Fu. Así como Matsuo Bashio y Santoka. Este poemario La Senda del Dragón es corto intencionalmente. Este libro mío es un homenaje a esa poética intensa, profunda y directa. Los fundadores de la literatura de la brevedad fueron los asiáticos.

-¿Podrías hablarme de cuáles son tus escritores-guías, esos que te han y siguen inspirándote, y que te han dado el primer impulso a escribir?

Los autores que más me han influenciado y que releo constantemente son Charles Baudelaire, Octavio Paz, Edith Sodergran, Jorge Luis Borges, Bruce Chatwin, Cesar Vallejo, Ibn Zaydun, Leopoldo María Panero, Yasunari Kawabata, Roberto Bolaño, Charles Bukowski, Novalis y Eunice Odio.

-Cuéntame un día tuyo, un día típico, de la mañana a la noche (o al revés, si es que lo prefieres). Lecturas, escritura, amistades, trabajo.

Mi día empieza a la 1 de la tarde. Me baño, almuerzo, abro mi portátil y me pongo a trabajar en la editorial y responder mails. También veo cuando puedo mi blog. Desde las 9 de la noche cierro el portátil y me voy a las lecturas poéticas o tertulias que tengo semanalmente. También a algunas presentaciones de amistades o autores que me interesa escuchar. Generalmente regreso sobre la 1 de madrugada a casa. Y desde esa hora hasta las 6 de la mañana me pongo a escribir novela o poesía. Esta disciplina diaria la rompo una vez por semana cuando me voy de copas. Me gusta la noche.

Valerio Cruciani.- escritor, poeta y guionista, ha publicado relatos y poemas en varios medios. Fue seleccionado como participante en la 11 Bienal de Jóvenes Artistas de Europa y del Mediterráneo, en el Festival Literario Internacional “Klandestini” de Malta, del cual fue también organizador, y en el Festival of Europe de Londres. Creó el colectivo St. Louis and Lawrence Books con el que publicó la colección de poemas las ciudades tienen los ojos siempre abiertos y el relato Milenio. Ha trabajado en la realización de documentales, exposiciones de fotografía y recitales por toda Italia. Es uno de los fundadores y redactores de la revista independiente www.amnesiavivace.it.