Inicio del año con Babab, Hartz y Es Hora De Embriagarse

Acabo de cumplir 38 años. No sé qué decir al respecto. En momentos y fechas en que las digresiones existenciales pueden ser fatales, ver cómo el trabajo literario de uno, cada día, se va consolidando, reconforta.
Dirigida por el escritor y crítico literario Luis Miguel Madrid, Babab es una de las más prestigiosas revistas culturales, en España. Acaba de salir su edición de invierno, en la que vienen textos interesantes, como una entrevista no autorizada a José Emilio Pacheco, hecha por la poeta mexicana Guadalupe Elizalde. Una esclarecedora crítica, titulada “El pasado que nunca se acaba”; Las Benévolas, de Jonathan Littell, escrita por el periodista colombiano Germán Castro. También destaca un artículo sobre Cioran, del catedrático y escritor español Andreu Navarra y una crítica de cine, de Eva Contreras, con el título: “ Bigas Luna: `Soy un hombre digital’ ”. Así como creaciones de los escritores Jaime López, Nacho Toro o Leo Zelada entre otros. Los invito a sumergirse en el universo cultural de Babab:
http://www.babab.com/no32/index.php
Hartz es, también, una rigurosa revista trimestral de poesía, dirigida por el poeta y traductor español René Letona. En esta publicación han colaborado muchas de las más importantes voces poéticas actuales. Este número cuenta con la colaboración de los destacados poetas españoles, Alejandro Duque Amusco, Aurelio González Ovies, la poeta portuguesa Adília Lópes, el poeta sirio Mohamed Al-Maghout y un servidor, con un poema inédito. Hay textos reflexivos valiosos como el de Oscar Wilde como crítico e Incidencias del yo contemporáneo. Pueden entrar a Hartz en este enlace:
http://hartz.webcindario.com/indice.html
La revista Es hora de embriagarse es una valiosa revista poética, dirigida por el poeta José Naveiras; que expresa lo más fresco de la joven poesía española y latinoamericana. Acaba de salir su número primero. Tras la buena recepción de su número 0. La versión impresa saldrá para el mes de enero; pero en este link pueden leer y descargar la versión en internet:
http://www.es-hora-de-embriagarse.net/
Estas tres revistas madrileñas, son de lo más interesantes y renovadoras, dentro del universo literario y cultural español. Les agradezco la publicación de mis escritos y recomiendo a los lectores de mi blog su lectura.
Comentarios
Francisco Lopez alias el poeta oscuro
Victoria Blanco.
El recital del miercoles en el Bukowski, fue uno de los mejores que he dado. En la poesía uno debe entregarlo todo.
Ese fue uno de mis primeros recitales en Madrid. Me alegra que te haya gustado mi lectura.
Tomatelo como un cumplido
Saludos desde Oviedo
Te mande un par de emails, espero no dar muchas molestias
Si, a veces soy un Kamikaze.
Envíame siempre dos veces el mismo mail, mi cuenta de yahoo a veces esta lleno y rebotan los mails que me envían.
Un abrazo hasta Oviedo.
Hace muchos años, cuando el rock de España e Hispanoamérica andaba en pañales (aunque yo soy de los que piensan que mayoritariamente lo sigue estando), no eran pocos los grupos nuestros que escribían y grababan sus canciones en inglés.
Pasados los años, y tras un par de décadas en que el fenómeno pareció virtualmente desaparecido, está volviendo a producirse, poco a poco, y lo más curioso de todo es que ya no parece enfrentar tanta oposición como años atrás.
En los sesentas, setentas y parte de los ochentas, la crítica contra los hispanoamericanos que hacían rock en inglés tenía un argumento a flor de piel: la alienación: hacer música en la lengua del imperio era una rendición de alienados, una renuncia.
Esa crítica podía formularse y reformularse mil veces incluso pasando por alto el hecho elemental de que el rock, todo él, es una tradición de origen eminentemente anglosajón, y que si algo de alienación había en componer rock en inglés, no poco de alienación debía de haber también en el simple gusto por el rock, en general.
La idea de alienación, en el sentido que se le daba en esas críticas, ha sido virtualmente destruida (salvo para los nacionalistas más antropopitecos y los marxistas más cegados por la ortodoxia). Ha sido destruida, sobre todo, con la emergencia de conceptos más complejos que sirven para dar cuenta de diversos fenómenos de relación entre culturas: las ideas de transculturación, hibridación, heterogeneidad, multiculturalismo, globalización.
No, no digo que esos sean conceptos inobjetables ni muchísimo menos, ni tampoco digo que sean, siquiera, compatibles entre sí; pero allí están, así que señalo su presencia: son nociones que, viajando de la academia al lenguaje común, parecen haber convertido en obsoleta, entre muchas otras cosas, la antigua queja contra la alienación de los rockeros propios de lengua extraña.
En una escena musical post-Dead Can Dance, el mundo de Sigur Ros y Björk y M.I.A. y Manu Chao, quejarse por la lengua en que un músico decida componer sus letras resulta un tanto ocioso, al menos si lo vamos a plantear como una acusación de alienación (el tipo de acusación que, curiosamente, no persiguió con tanto rigor a los compositores de ópera que optaron por el italiano sin que ésa fuera su lengua original).
¿Quiere decir esto que la decisión de esrcibir y cantar en otro idioma no es criticable en absoluto? Lo pregunto porque entiendo que si un escritor peruano decidiera escribir novelas en inglés, no siendo el inglés la lengua en que se desenvuelve normalmente, las críticas contra esa elección le caerían de inmediato, súbitas y pesadas como un piano desde un octavo piso: las posibilidades expresivas de un artista del lenguaje se recortan en una lengua ajena.
(Pasemos rápidamente las objeciones previsibles de quienes mencionarán a Nabokov, a Conrad, a Beckett, a Wilcock, a Moro, a Huidobro, etc.: esos autores sí tenían un dominio escrito de la segunda lengua similar al que tenían en su idioma materno, de modo que no son buenos contraejemplos).
Este es el punto: la adopción del inglés coloca al artista ante las puertas (eventuales) de un público mayor, más masivo, más numeroso, y, en coyunturas como la nuestra, lo hace en un tiempo en que la distribución electrónica de la música y su proliferación online están, ciertamente, generando un mercado global en el que los productos de frontera parecen no sólo naturales sino además particularmente atractivos.
Este es, sin embargo, otro punto: ¿qué artista está dispuesto a sacrificar parte de su complejidad, su coherencia y sus posibilidades expresivas a cambio de un ticket de ingreso al mercado global (este mercado en el que el pop/rock empieza a confundirse con la categoría --transicional y pasajera-- de la world music)?
Porque, hay que decirlo, regresando al archivo más a la mano: varias de las canciones de estos grupos peruanos que componen en inglés tienen letras lamentables, y si esa pobreza tiene que ver con la autoimposición de trabajar en un idioma ajeno con la esperanza de un mejor mercadeo, vale la pena hacerles esta obervación: poco es el beneficio que lograrán poniéndose en una situación que les reduce la calidad hasta casi aniquilar algunos de sus trabajos.
Interesante tu reflexión sobre el rock. Esos temas se tocaron cuando salió la movida subterránea,ellos cantaron en castellano y tocaron los temas cotidianos de la juventud limeña. Estos grupos de rock peruano que no tienen personalidad nunca me interesaron. Ser autentico es lo mejor.
Coco
A los chilenos que pasen por aquí les parecerá extraño, quizá, que, tras esta introducción, yo recomiende la lectura de Baldomero Lillo. Después de todo, Lillo (1867-1923) es un autor canónico en la historia chilena, quizá el iniciador del cuento moderno en la tradición de los vecinos australes.
Pero la verdad es que, fuera de Chile, los cuentos postnaturalistas de Lillo, sus crudos retratos del país provinciano, de las minas y la pobreza rural, son virtualmente desconocidos, sobre todo más allá de círculos académicos.
Lillo es un cuentista notable, agudo, y sus relatos son tan tensos como sea posible imaginar: nada en ellos sobra, todo en ellos apunta a la creación paulatina de un gran efecto final, emotivo pero también racional.
Es difícil pensar en muchos otros autores latinoamericanos tan claramente llevados por un afán de denuncia social y que, sin embargo, sean capaces de no desequilibrar sus textos ni volverlos panfletarios o ancilares (miren si no, la mitad de la poesía de Benedetti, o casi toda la obra de Galeano).
No es necesario imaginarlo: pueden ver el video de ese diálogo aquí. Sólo que Baron Cohen no aparece como su personaje popularizado en el cine, sino como Ali G, el dj-pimp-periodista que lo hizo famoso en la televisión inglesa (en el pequeño recuadro dentro de la foto).
Baron Cohen presenta a Chomsky como "my main man, professor Norman Chomsky". En algún momento de la entrevista le pregunta cuántas palabras sabe. Chomsky le dice que decenas de miles, como cualquier adulto. Baron Cohen repregunta: "¿en serio?... ¿cuáles son algunas de ellas?"...
Más adelante, cuando Chomsky explica que "bilingüe" implica el conocimiento de dos lenguas, y multilingüe el de varias, Baron Cohen le pregunta cuántas lenguas sabe alguien que es "cunilingüe"...
(A propósito del post anterior, sobre Minor, Murray y el Oxford English Dictionary: Minor no es el único lingüista sui generis en surgir de Connecticut: también, en cierto sentido, el amigo chomskiano que me hizo llegar esta entrevista, Miguel Rodríguez Mondoñedo, quien vive allí. Y si tenemos que seguir estableciendo vínculos, digamos que Baron Cohen, Borat, es primo de uno de los más reputados psiquiatras británicos --uno de esos que hacían falta cuando Minor andaba de hospital en hospital, a fines del siglo antepasado).
Un abrazo desde Lima
Posdata.- Ya mencione a los de Inmanencia, así que chicos váyanse a acostar.
Un besito y una estrella.
Mar
P.D Gracias por tu visita nuevamente a mi eclipse.
Y gracias por los enlaces que nos ofreces. Ahora mismo voy a echarles un vistazo.
Saludos cordiales
Pues lastima que no nos hayamos visto en el Buk. Haber si otro dìa coíncidimos allì.
Un abrazo.
Un abrazo hasta Argentina.
Saludos.
Saludos cordiales.
y.... ¡¡Feliz cumpleaños con retraso!! aunque haya pasado ya la fecha como dice el refrán "Nunca es tarde si la dicha es buena"
Definitivamente, entraré en los links de esas revistas que recomiendas, estoy segura que son interesantes.
Gracias por tu visita a mi planeta
saludos
Gracias y un saludo
Un abrazo
Me alegra que te haya gustado la entrevista.
Un abrazo.
Un abrazo.
Saludos.
Pero, no lo diste tú sólo, ¿no, Leo? Es que no estuve y no sé si fue un monográfico tuyo.
Pero a Francisco López, el poeta oscuro, sí lo conozco, gran poeta, nos vimos un día por ahí,quizá me recuerdes. Ya tienes mi mail, Francisco.
Yo solo puedo hablar de mi parte y de algunos poetas que leen en el Bukowski y me gusta su trabajo. La gran mayoria no me gusta lo que leen. Pero como son jovenes, espero puedan mejorar. Al Bukowski iba por que tengo algunos buenos amigos poetas allí, empezando por Carlos Salem.
A ese Francisco Lopez no lo conozco como a buen sector que leen en el Buk.