Grajeda: Viaje al origen de la Torre del Fresno
Escudo de armas de la familia Grajeda
La diáspora de los Grajeda, mi historia entre el linaje inka y los Conde de la Torre del Fresno.
Mi padre me había contado que el origen de nuestro apellido se remontaba a los tiempos de la conquista, cuando el general español Cosme Damián de Grajeda se casó con la princesa Rosa Huamantika, hija del inka Huayna Capac. Mi padre me decía que eramos descendientes de los últimos emperadores inkas por sangre quechua, y que nuestro apellido español era tan raro, que cualquier Grajeda que hubiera, podía ser un familiar que había emigrado del Cuzco. Pero no le hacía mucho caso porque en esa época era yo, republicano y anarquista.
Pero por curiosidad empecé más tarde, en mis viajes por Latinoamérica, a revisar la guía telefónica para ver si encontraba algún familiar o un apellido similar al mío. Solo en Guatemala, en el sur de México, encontré algunas personas que se apellidaban como yo y que incluso algunos se habían ido a vivir a Estados Unidos. Salvo esos casos excepcionales, nuestro apellido no existía.
Más adelante segui con el tema y en mis investigaciones realizadas en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid; en mis momentos de dispersión, encontré de casualidad, rastros de mi apellido. Pero no fue en los diccionarios convencionales, sino, sorpresivamente, en libros de linaje nobiliario. Allí me topé con la sorpresa de que el primer Grajeda que se conoció fue un caballero noble llamado Gautier Grajeda, el cual peleo bajo las órdenes del Rey Alfonso IX, de León, en el siglo XIII.
Ahí descubrí que el primer Grajeda era originario de León y que venía de las montañas. Sus descendientes se asentaron en Montijo y Talavera la Real, donde fue reconocido su origen noble, llegando a convertirse en Condes de la Torre del Fresno.
Pero hoy he descubierto los datos exactos del primer Grajeda que fue a Perú, se llamaba Gonzalo de Grajeda era natural de Sevilla, y llegó al Perú el 12 de enero de 1569, según los datos del Archivo de las Indias.
Los otros Grajeda que llegaron a América, fueron Luis de Grajeda que pisó Panamá, el 9 de marzo de 1582, y por último, Alonso de Grajeda que fue a México, el 23 de junio de 1623. Problema resuelto de cómo llegaron los Grajeda a América.
Ya sabía de mi ascendente de la cultura inka, tanto por ser descendiente de Rosa Huamantika, hija del inka Huayna Capac; como por Challco, proveniente del general noble Challco Chimac, de la panaka de los Yupanki. Me habían criado teniendo recelo con la conquista castellana. Pero ahora paradojicamente llevo viviendo 10 años en España y me siento augusto en esta tierra.
Sé de dónde vengo, conozco mis raíces. Pero mi ciudad no es Lima. Ni me considero peruano. Ni español. Quizás así se sintió el Inka Garcilaso de la Vega quien compro su sepulcro en la Capilla de las Ánimas en la catedral de Córdova, lugar donde encontró su morada final en 1616.
La patria de uno es su polis. La ciudad que es su sueño y ágora. Mi patria es Madrid. Y en mi estudio acabo de plantar mi Torre del Fresno.
Comentarios
gracias por tu visita a mi blog. He entrado a indagar en el tuyo y me ha gustado mucho.
En cuanto al post, la verdad es que siempre me he propuesto investigar sobre mis apellidos y es algo que tengo pendiente, me gustaría.
Yo tengo parte de mi en extremadura, otra parte en Andalucía, nací y vivo en la Comunidad Valenciana. Puede que el futuro me depare una ciudad que sea "mi sueño y ágora" de momento no la he encontrado.
Un saludo
Inés
Es que en realidad tu sueño y tu ágora están en ti mismo.
Me alegro que te sientas bien en Madrid.
Besos
Siempre es bueno conocer la raices de uno.Ya encontraras tu ciudad. Eso es algo que se da en el momento menos pensado.
Me alegro que te haya gustado mi blog.
Saludos.
Puede ser, aunque a veces no se quien soy. Se que soy poeta, eso si. Tu como filologa sabes que tan dificil es la categoria del ser.
Madrid es muy bella.
Un beso hasta Frankfurt.
http://aitorarber.spaces.live.com/
Me gusta Madrid por que es una ciudad de migrantes, tanto del exterior, como de otras regiones provenientes de España.En ese sentido, es una ciudad de migrantes. Tiene la extraña mezcla de ser una ciudad europea tranquila y una urbe cosmopolita a la vez. Veo calidez y tolerancia. Asi como una naciente sociedad intercultural. En New York o Paris por ejemplo, son ciudades con muchos migrantes, pero en New York cada uno tiene su sitio, los negros,latinos,italianos,judios. Asi como en París la mayoria de migrantes no europeos viven en las periferias. Detras de ese discurso multicultural hay una sutil segregación. En Madrid y su proceso intercultural veo un interesante dialogo y mestizaje cultural. Pero este mestizaje es respetuoso, elegido y abierto.
Pienso que el madrileño de la calle es conservador, intolerante y analfabeto funcional gama orgulloso de serlo. Que los habitantes de otras zonas sean iguales o peores no me consuela en absoluto.
Lo bueno de Madrid es que consta de muchas minorías plurales y macedónicas. Pienso que el que no encuentre su sitio en esta ciudad no va a encontrar sitio en ninguna.
Hasta pronto. Veré si puedo ir a la presentación del lunes.
Un abrazo
Saludos.
Renzo
De Extremadura dicen que es tierra de conquistadores, pero yo no tengo a estos conquistadores en alta estima por las barbaridades que hicieron en tu país y otros a los que llegaron. Últimamente leo bastante a Eduardo Galeano y profundizo y conozco datos muy interesantes de estos personajes que aún consideran conquistadores. Espero que no te moleste mi comentario,pero soy sincera.
Saludos.
Disfruta en Madrid!, yo la echo de menos.
Cuando he ido a otras regiones de España, siempre me han visto raro y aquí en Madrid en barrios hasta incluso marginales no he tenido problema alguno y soy visto como uno mas.
Si puedes vente el lunes.
Abrazos.
Es verdad que Barcelona tiene mar y eso marca diferencia. La gente de Barcelona es buena onda y muy educada. Pero sin embargo son mas europeos, osea mas distantes. Es mas dificil integrarse. Osea se llega a hacer. Pero su idiosincracia es mas fria. Aqui en Madrid, yo me voy a cualquier bar y ya la gente me esta hablando, y puedes acabar en su casa o su grupo de amigos o simplemente hablar como dos amigos de toda la vida. En Barcelona son muy trabajadores y educados, pero son un poco mas frios. Yo naci en un barrio y me gusta el calor del barrio que encuentros en varios lugares de Madrid.
Saludos.
Saludos.
En lo referente a mi pueblo rural, existía un racismo atroz, pero un racismo contra los españoles, no contra los extranjeros (allí no había extranjeros o, mejor dicho, se consideraba extranjeros a los españoles que no eran vascos).
En lo que respecta a Bilbao y las localidades de la Margen Izquierda, el racismo es mucho menor que el que hay en Madrid. Mucho menor. También te digo que quizá sea porque el porcentaje de inmigrantes no llega al 5%: cuando alcance el 16-17% que hay aquí ya te diré.
Hasta pronto.
Alguna vez dijiste que yo siempre defendía que Vallejo era el mejor poeta en lengua hispana por que era peruano. Como si mi predilección por Vallejo era por mi nacionalidad... ¿Acaso Vallejo no es un buen poeta?
En el país vasco hay muchos ataques contra los inmigrantes latinos. Sino sabes esa realidad, es por que deseas negarla.
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
-Un 15% de los vascos menciona espontáneamente la inmigración como uno de los tres principales problemas del País Vasco.
-Un 80% estima que los que número de extranjeros es demasiado o bastante.
Ademas que hubo conquistadores y asesinos vascos en América durante la colonia.Lo mismo que ustedes atacan a los españoles. Mencionare nombres: Lope de Aguirre, Francisco de Ibarra,Pedro Olañeta,Domingo Martínez de Irala, etc. Durante la colonia donde murieron miles de indios con casi 18 horas de trabajo, sin sueldo, maltratados fueron administrado por vascos, especialmente Potosi, un lugar que se puede comparar a los campos de concentración nazi del siglo XX. Al finalizar el siglo XVI, la comunidad vasca de Potosí, controlaba las fábricas mineras.El 80 por ciento de las 132 fábricas eran de vascos en 1580.
Mi querido amigo, estos son hechos y estadisticas.
Yo de lo que te hablo es de la percepción que encontré en mis amigos, familiares y gente de la calle. Las estadísticas me la sudan, pero si acudes a las estadísticas de darás cuenta de que en Madrid son más del 15% los que consideran la inmigración como uno de los tres problemas más graves.
Yo trabajo de conserje nocturno y casi todos mis compañeros han sido siempre latinoamericanos. Te puedo decir que el trato que les dedican las empresas madrileñas es mucho peor que el que se dedica a los autóctonos, y en muchas comunidades de vecinos prohíben taxativamente que los conserjes sean inmigrantes. Te contaría muchos líos en que me he metido porque no acepto que, cada vez que haya un error en nuestro trabajo, la culpa se le eche siempre al trabajador inmigrante.
Tampoco quiero hacer un campeonato sobre cuál es el lugar más racista del mundo. Yo sólo te digo que en los lugares no literarios de Madrid por los que me muevo no hay ninguna tolerancia y sí un racismo galopante.
Hasta pronto.
Si yo hablo mal de España en Madrid, a lo mas que me gano es un insulto o un golpe. Pero si hablo mal en el país vasco, allí mínimo me amenazarían de muerte o me pegarían un tiro. ¿Notas la diferencia?
Por favor muchos amigos latinoamericanos han tenido esa experiencia allí?
Lo mejor para superar este problema es aceptarlo y luego se puede superar el problema. Negarlo o minimizarlo es compartir esa opinión.
Yo te respeto y se que tú no eres así. Pero tú no eres el país vasco. Tu eres Batania. Creo yo y espero no equivocarme, una buena persona.
El debate era otro. Tú decías que Madrid era tolerante y cosmopolita. Yo te digo que no. Lo que yo conozco, los madrileños con los que me muevo, no lo son.
Hasta pronto.
Supongo que es algo natural, los animales intentan proteger su territorio y queramos o no, somos animales... no juzgo si es bueno o malo, sólo digo lo que creo que ocurre.
Leo, has tenido y tienes una buena experiencia en Madrid pero quizás debas aceptar que no todo el Mundo ha tenido la misma experiencia que tu. En todas partes hay gente tolerante y gente "segregadora", depende del círculo en el que te muevas, e incluso de quién te presente "en sociedad". No es lo mismo entrar de poeta conocido que de conserge...
Sólo intento hacer una llamada al respeto de las diferentes vivencias.
Un abrazo
Me llegó este articulo acerca del origen de tus raices, muy interesante por cierto, Yo también llevó el apellido Grajeda y durante la busqueda de nuestra raices me llevó también a la región de Extremadura, ahora por motivos de mi trabajo tengo la fortuna de venir a residir a esta tierra de neustros ancestros, España especificamente en Vigo, Soy de origen Mexicano de la región Norte de Chihuahua, Mx. donde existe una comunidad grande de la Fam. Grajeda. Me da gusto saludarte Ate. Edgar Grajeda Vega
Un abrazo.
Edgar mit io envio este articulo a nuestros correos y es grandioso saber que nos estamos reencontrando con los caminos recorridos por nuestro apellido. Yo conozco Grajedas de aca de Chihuahua, Mexico que supuestamente no son familia, sin embargo todo vuelve a lo mismo, somos unicos y de una u otra manera dejamos huella en los lugares que visitamos. Te puedo decir que ahorita habemos Grajedas en aqui en Mexcio Norte y en algunos estados de USA, somos tan diferentes pero es cierto lo que dicen que la sangre llama. Esperamos un dia conincidir y juntos encontrar la bifurcacion de nuestros caminos, sin embargo este punto tambien seria una manera de cerrar circulos y entender nuestra esencia. Un fuerte abrazo.
Brenda Yssel Grajeda Gamboa
Si vienes a Madrid me avisas y nos conocemos.
Un abrazo.
Yo también llevo años buscando mis orígenes, pero sólo mis tíos paternos y mi madre son los pocos que quedan y en su pueblo es muy lejano como para poder vsitarlo a cada rato, pero ya me he de dar mi tiempo.
Yo encontré un escudo de armas de los "Grajera/Grajeda", que consiste en 6 grajos, unas aves similares a cuervos, pero hasta ahí llegué.
Desde luego, somos únicos y la sangre llama.
Cuídense!!
Orly García Grajeda
Como vez, Grajeda no esta raro como penzamos, aunque soy originario de Veracruz Ver, mi apellido Jimenez Grajeda, viene de parte de mi abuelo paterno nacido en Jalisco Mexico, en un pueblo pequeno, desconosco mas del pues, lo que alguna vez me conto, el venia de una familia humilde por lo cual lucho en la revolucion mexicana en los 1910..
Al mismo tiempo al recidir ahora en el sur de california, tengo conocidos en Tecate B.C. Mexico, que decienden de Jalisco.
Asi, que saludos desde USA.
Fernando Jimenez
Hans Grajeda