viernes, febrero 29, 2008

Salió reseña en el diario El Mundo de la antología del imperio Inka que traduje

El fin de semana pasado se me rompieron los lentes y es por ello que no revise los periódicos. Mi amigo, el escritor Alberto Lauro, me aviso hace unos días que había salido una reseña en el Diario El Mundo sobre la antología del imperio Inka, la cual tuve el honor de traducir, a cargo de Raúl Rivero, unos los principales poetas latinoamericanos y tal vez la pluma periodística más brillante en lengua castellana.
La reseña salió el día sábado 23 de febrero, en la sección cultural, pagina 58. Raúl a diferencia de otros columnistas españoles que solo tiene una franja de espacio, dispone de toda una página. Raúl recibió el 2007, el Premio Ortega y Gasset, el más importante galardón del Periodismo en España. Como el texto en sí, no se puede ver en la edición en Internet de El Mundo, porque es solo para suscriptores, paso a copiar la reseña integra:


Himnos a la Tierra


Mana Puñuspayki quiere decir, en quechua, "cerrar los ojos" ; Machu Picchu, "montaña de la sabiduría" . Lo digo porque he leído esta semana la Antología poética del imperio Inka, que acaba de presentar Leo Zelada y Jaime Rosa, editada por Visión Libros.
Zelada, poeta peruano residente en Madrid, ha tendido una celada a los lectores desde su llegada a España. Su verdadero nombre es Braulio Rubén Tupaj Amaru Grajeda Fuentes y procede según explica en su biografía, por línea paterna, de la dinastía Inka y, por la materna, de la estirpe de un general español.
El libro es una muestra de esa literatura y se ofrece el poema original en quechua y su versión en español.
La colección recoge textos de dos géneros muy importantes de la dinastía inka: el Haylli, que son himnos a la tierra, a la luna, y al sol y el Harawi, Más lírico y particular por que canta al amor- sus ilusiones y sus calamidades- entre un hombre y una mujer.
La obra permite un acercamiento a una cultura poderosa, rica, y viva. Es un libro de descubrimientos y sugerencias que contagia el deseo de de conocer y entrar en profundidad en un mundo que es la esencia de personas con las que compartimos ahora el mismo tiempo y, a veces, la misma geografía.
En la nota de presentación de la antología, Zelada, habla con pasión de las cualidades que, a su juicio, definen y le dan un carácter especial a la poesía quechua " La belleza de las imágenes, el ritmo armónico de sus versos, como el fluir de las olas de un río, su extrema dulzura, su carácter austero y su espíritu místico ligado al canto puro de la naturaleza".
Quechua es el nombre que le dieron los españoles a esa lengua. Para las personas de esa cultura su lenguaje se llama Runa Simi. Explica el poeta Leo Zelada que la mayor pureza de ese idioma se encuentra en el Runa Simi cuzqueño. Aunque hay variaciones del lenguaje que se usa en Ecuador o en Argentina.
A pesar de las diferencias – dice el poeta- alguien que se exprese en el Runa Simi de Cuzco, se puede comunicar con un hablante de Runa Simi de Colombia, o de Bolivia, algo semejante a lo que sucede con el castellano de España y el de Hispanoamérica. "Nadie va osar decir que no hablan la misma lengua más allá de algunos regionalismos",comenta el intelectual peruano.
La colección contiene una sección de literatura oral y otra escrita. Convido a disfrutar de los versos finales de un poeta titulado Pacha Mama, que significa en español Madre Tierra: ¿Salió del resplandor dorado de los relámpagos/el linaje del hombre?/Es un misterio el origen/Así como el territorio de los sueños/ nos dejaste la pregunta/para seguir buscándote en el firmamento.

martes, febrero 26, 2008

‘Poesía al Dolmen’ en el Auditorio del Museo Casa de la Moneda de Madrid

El encuentro poético ‘Poesía al Dolmen’, se enmarca dentro de la programación de actividades culturales y artísticas encuadradas dentro de la I Primera Exposición Internacional Dolmen de Dalí, que aglutina a 169 artistas y 184 obras en Museo Casa de la Moneda y Hotel Convención. Asociación de Vecinos Barrio Goya y Grupo Dolmen de Dalí son los organizadores, contando con la coordinación y el comisariado del crítico de arte Joan Lluís Montané y con la colaboración de entidades, medios de comunicación, partidos políticos, empresarios, ciudadanos y, especialmente, de Museo Casa de la Moneda, Hotel Convención, ABAC-Benlliure, La Chocita del Loro, La Pasión de Sofía y restaurantes y bares de la zona de Goya.
‘Poesía al dolmen’ tendrá lugar el próximo miércoles día 27 de febrero en el Auditorio del Museo Casa de la Moneda a las 19.00 horas, entrada por Doctor Esquerdo, 36. Metro O’Donnell. Madrid. Agrupa a diez poetas, intelectuales, pensadores, críticos de arte, escritores, artistas plásticos y novelistas de América y Europa. Juan Antonio Aguilera, Francisca Blázquez, Agustín Espina, Alberto Lauro, Joan Lluís Montané, Nadia Nosenso, Jaime B. Rosa, María Sangüesa, Delfín Yeste y Leo Zelada.
Juan Antonio Aguilera es un estudioso e investigador ocultista, miembro del Grupo Dolmen Dalí y del Centro Iniciático Prometeus, además de coordinador ejecutivo de la Primera Exposición Internacional Dolmen de Dalí, exposición de 169 artistas plásticos, de cuatro continentes, ideada, comisariada y coordinada por Joan Lluís Montané.
Francisca Blázquez, artista multidisciplinar, creadora del Dimensionalismo, teoría espiritual y mística, geométrica y dimensional, autora de más de 69 exposiciones individuales y 350 colectivas en 15 países de tres continentes, pintora, autora y propietaria en exclusiva de la animación ‘Universo Dalí’. Escribe poesía y relatos cortos, publicando en Lord Byron Ediciones, además de recitar poemas en sus exposiciones de pintura de alcance internacional. Posee obra en importantes colecciones públicas y privadas de Europa y América.
Agustín Espina, nace el 7 de agosto de 1959 en Ribadeo (Lugo), residiendo en la actualidad en Valladolid. Artista multidisciplinar, pintor y escultor, además de diseñador gráfico y excelente poeta. Ha publicado diversidad de libros, entre los que cabe citar ‘Al alba’ (poemas ilustrados), tirada de 1000 ejemplares a todo color, habiendo participado en diversas ediciones de la Antología de la Poesía Iberoamericana de Lord Byron Ediciones.
Alberto Lauro, Poeta, escritor y periodista cubano. Ha conseguido numerosos premios literarios, entre los que cabe citar el Mirta Aguirre, el Caimán Barbudo, el David, Literatura 86, La Edad de Oro y el Premio de la Ciudad de Holguín. Es autor de los poemarios ‘Con la misma furia de la primavera’ (1987) y ‘Cuaderno de Antinoo’ (1994), entre otros. En 2005 ganó el premio Odisea de Literatura en España, país donde reside hoy, con su novela ‘En brazos de Caín’.
Joan Lluís Montané, crítico de arte, nace en Barcelona, 1957, es miembro de las asociaciones: Asociación Internacional de Críticos de Arte, Asociación Española de Críticos de Arte, Asociación Madrileña de Críticos de Arte y Associació Catalana de Crítics d’Art. Ha dirigido revistas de arte, entre ellas Marte y ha sido redactor jefe de Revistart, entre otras. Escribe más de 8.000 críticas, colabora en revistas de Japón, España, Italia, Portugal, Argentina y Estados Unidos. Ha publicado diversidad de poemas en Lord Byron ediciones, asimismo novela corta en diversas editoriales. Ha sido comisario de más de 400 exposiciones individuales y colectivas en diferentes países: España, Italia, Portugal, Estados Unidos, etc.
Nadia Nosenso, nace en Génova, Italia. En su educación se alternan artes y deportes. Estudia danza clásica y participa en obras de teatro. Licenciada en Ciencias Políticas. Practica esquí acuático y alpino. A los 16 años se convierte en campeona de Italia. Durante siete años representa a la selección nacional italiana de esquí alpino. En 1993 publica la obra “Vita nell infinito”, su primer libro de poesía, obteniendo varios premios y reconocimientos en el país trasalpino. El segundo libro de poesía fue “ Nuvole que si diradano”. En 1995 presenta en el Ateneo de Málaga sus dos libros de poesía traducidos al español por el poeta Ignacio Caparrós. En 1997 publica en Italia su primera obra en prosa “ Amore oltre le barriere”. A continuación en 1999 la creación titulada “Guidata dalla luce dell’amore”. En España traduce y publica sus obras: “ Amor más allá de las barreras “, “Guiada por la luz del amor “ y “ El Jardín del saber”. Con la editorial E.L.A., Ediciones Librería Argentina, ha participado en programas de televisión, e impartido numerosas conferencias.
Jaime B. Rosa, licenciado en filosofía (València). Doctor por la Sorbona (París IV). Poemarios: Nubes digitales, Océano claxon, La estación azul, Yo leopardo/I leopard, De rizo soplo, Lugar de polen/The pasaje of polen, Mar textil fragmentado/Sea of fragmentary textile, Elipsis, Manzanas cuadradas de sabor numérico/Savoured numerically squared apples, Tanteando el alba. Novelas: Arlequín en el laberinto, Las cuatro caras de la pirámide negra, Hilo de seda/Fil de soie, Maremagno o las siete piedras, El embalsamador. Ensayos: Creación y destrucción en la vida y obra de Rimbaud, Méthodes descriptives balzaciennes, matérialité et spiritualité dans les personages du Père Gorrito de Balzac.
María Sangüesa, nace en Alhucemas, Marruecos, 1955. Cursa Bachillerato en las Madres Escolapias de Valencia y el Instituto S. Vicente Ferrer. Publicidad, Arte y Decoración en las Escuelas Oficiales de Madrid y València, respectivamente. Licenciada en Historia de España, por la UNED. Corresponsal en Madrid de la revista Arte de Valencia. Colaboraciones con la revista digital Dreams and Marquets. Colaboración con la revista literaria ALGA. Publicaciones de trabajos de investigación histórico-artística para la UNED: Santuario de Cortes, Gótico rural: S. Sebastián de Munera.
Delfín Yeste, viene al mundo en tierras de Albacete, decantándose por el teatro, poesía y expresión corporal. A los 13 años debuta como actor y ayudante de dirección en la obra ‘La redención del enemigo’, vivió en Canarias, declama sus poesías en toda España, Portugal, Francia y Alemania. Escenifica poéticamente cada una de sus representaciones. Libros: ‘Trazo de viento entre las manos’, ‘Lucía de la mañana’, etc. Algunos de sus premios: Finalista Premio León Felipe 1980, Trofeo de Plata de la Gomera.
Leo Zelada, Lima, Perú (1970), es uno de los más reconocidos poetas latinoamericanos de la actualidad. Fundador del Grupo Neón, estudió filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros de poesía: ‘Delirium Tremens’, ‘Diario de un Cyber-punk’ y Opúsculo Nosferatu a punto de amanecer. Publica la novela American Death of life y la traducción de la antología poética del Imperio Inka (Madrid, 2007). Entrevistas y notas periodísticas sobre su obra han sido publicadas en los diarios españoles El País (suplemento Babelia), ABC (suplemento ABCD), La Razón, El Mundo y EFE; en los diarios El Universal, en el Suplemento Arena del diario Excélsior de México; Clarín y Página 12 de Argentina, en El Comercio y La Revista Caretas del Perú; en diarios Latinos de USA y Latinoamérica. Editor y compilador de las antologías Nueva Poesía Peruana (Lima, 2003), Poesía Española Contemporánea (Madrid, 2005) y Nueva Poesía Hispanoamericana (Madrid, 2007).Actualmente reside en Madrid.

A pesar de que en Puerto Banús hay esculturas de Dalí ocupando una de las calles perpendiculares al paseo marítimo (véase ‘Gala asomada a la ventana’, ‘Rinoceronte de Dalí’, ‘Escultura de Perseo’, ‘Elefante cósmico’, ‘Caballo con jinete tropezando’, etc.)
o podemos localizar en lugares públicos esculturas alrededor del Teatre-Museu Dalí de Figueres, entre otros sitios de nuestro país, el Conjunto Monumental Dolmen de Dalí de Madrid, situado en Plaza Salvador Dalí, es el único que fue diseñado expresamente para ocupar una plaza pública y que, además, fue donado. Realmente es un conjunto monumental cargado de poesía, evocador y telúrico. Un grupo de poetas hemos querido homenajear al genio de Cadaqués y es por este motivo que se ha creado el opúsculo titulado ‘Poesía al Dolmen’.
En su época de estudios, en la Residencia de Estudiantes de Madrid conoció a Federico García Lorca, con quien mantuvo años de amistad. Aunque fue un personaje popular quien unió Dalí con la poesía y la literatura: Lidia Noguer, hija de la Sabana, la última bruja que existió en Cadaqués. Tuvo una fonda y alojó a Picasso y Eugeni d’Ors, después su marido se suicidó y sus dos hijos se volvieron locos. Lidia, que malvivía del pescado, conoció a los Dalí, contactando, a su vez, con Federico. El poeta granadino escribió de Lídia: ‘La locura de Lídia es una locura húmeda, suave, llena de gaviotas y langostas, es una locura plástica. Don Quijote anda por los aires y Lídia por las orillas del Mediterráneo. Ésta es la diferencia’.
Dalí, no solo mantuvo amistad con el poeta andaluz sino que fue con el poeta ampurdanés Carles Fages de Climent con quien siguió una relación de muchos años, ilustrándole el libro titulado ‘Les Bruixes de Llers’. Asimismo volvieron a colaborar en ‘La Balada del sabater d’Ordis’ en 1954, cuyo prólogo fue escrito por Eugeni d’Ors y el epílogo por Dalí. Otra colaboración fue en 1961 en el homenaje que la ciudad de Figueres tributó al genio del Empordà. Los versos de Fages fueron completados por dibujos de Dalí, hechos en una sola noche y en un único cartón. Por otra parte señalar que el propio Dalí homenajeó al poeta catalán con motivo de su muerte con la realización del cuadro ‘Crist de la tramuntana’-‘Cristo de la tramuntana’, creado en relación a uno de los versos más populares de Fages titulado: ‘Oració al Crist de la Tramuntana’-Oracion al Cristo de la Tramuntana’.

Joan Lluís Montané
Poeta, novelista y crítico de arte

La introducción critica a mi poemario La Senda Del Dragón en Madridpress


Pueden leerlo en la web oficial de Madridpress, uno de los periodicos digitales más importantes de España:

lunes, febrero 25, 2008

Recital de poesía en honor al Dolmen de Salvador Dalí en la Real Casa De La Moneda


Miércoles 27 de febrero

19:00h

Museo Casa de la Moneda

Auditorio Principal
Ingreso Libre

PARTICIPANTES:

Jaime B. Rosa

Leo Zelada

Alberto Lauro

Agustín Espina

Maria Sangüesa

Nadia Nosenso

Agustín Espina

José Carlos Colorado

Juan Antonio Aguilera

Francisca Blázquez

Joan Lluís Montané



miércoles, febrero 20, 2008

Mi pluma en la I Exposición Internacional Dolmen de Salvador Dalí

Foto de Pepa Díaz

Hoy martes 19 de febrero en Madrid, se ha inaugurado con éxito La I Exposición Internacional Dolmen de Dalí, tanto en el prestigioso museo Casa de La Moneda, al mediodía, y en la noche, en el hotel Convención. Este magno evento ha tenido fuerte cobertura de prensa española e internacional. Ha salido un hermoso catalogo de más de 300 páginas, en donde se muestran las obras de artistas de todo el mundo que participan de esta muestra, así como artículos críticos
y una antología poética alusiva al tema. Tengo el honor de participar en este catalogo de colección con un texto critico al Dolmen, y con una selección de mi poesía.

Paso a compartir con ustedes fragmentos del informe del diario El País sobre la exposición:

"La I Exposición Internacional Dolmen de Dalí se celebrará a partir de hoy y hasta el 9 de marzo en un muestra que reúne 186 obras de 169 artistas, con pinturas, fotografías y esculturas con el
monumento como motivo principal. Las piezas están realizadas con diferentes técnicas artísticas, entre ellas pintura, fotografía, escultura o talla.
Además de la exposición, el amplio programa de este encuentro incluye debates, conciertos y cuenta cuentos, entre otros actos.La plaza se diseñó en 1986 y con ella, Dalí quiso hacer un regalo a Madrid en agradecimiento por el homenaje póstumo de la ciudad a su esposa Gala en 1985, con Tierno Galván como alcalde. Desde 2002, que se aprobaron las obras de reforma de la plaza, los vecinos del barrio de Goya abanderaron una lucha en defensa del conjunto monumental.
Finalmente, en 2004, la reforma implicó la eliminación de los 14 rayos proyectados en el suelo, símbolo de los signos del antiguo Zodiaco. Ahora, con esta primera edición de la Exposición Internacional Dolmen de Dalí sus defensores tratan de reivindicar y promover el valor artístico del conjunto monumental entre los amantes del arte y de la cultura, y de los ciudadanos en general, y proyectar su imagen a nivel internacional.
El comisario de la exposición, Joan Lluís Montané, describe apasionado los componentes del conjunto escultórico. "El pedestal está dedicado a Gala y simboliza la inspiración a través del amor. Al dolmen de granito, Dalí le otorgó un significado alegórico. En aquella época, al genio le quedaba poco tiempo de vida y con este monumento quiso representar una puerta hacia otra dimensión, a la que se estaba acercando". Por último, Montané explica que la figura dedicada a Isaac Newton "es un homenaje a las nuevas generaciones, a la modernidad, la mentalidad abierta y la apuesta por el conocimiento y la formación".

lunes, febrero 18, 2008

Notas para la presentación del libro La Senda Del Dragón de Leo Zelada por Enrique Gracia Trinidad


Furu ike ya

Kawazu tobikomu

Mizu no oto”

Disculpen ustedes. Como estamos ante un libro de poesía a la oriental, se le va a uno la pinza por el lado de Matsho Bashoo.

Ahora, ya en castellano: Hace ya un par de años que ayudé a presentar una novela de Leo Zelada. Aunque el libro me encantó, lo del título en inglés la verdad es que nunca se lo he perdonado. Sugerente sin duda, aquello de American Death of Life, no terminaba de parecerme oportuno —por estar en inglés, no por su contenido—. Yo siempre la llamé: La novela esa de Leo Zelada con la estatua de la libertad encima de un cementerio.

La novela era sin duda importante pero hoy me complace mas estar junto a un libro de poemas. Soy de los que prefieren, sin resquicio alguno y en contra de estadísticas y modas, la poesía a la novela.

Supongo que Zelada ha querido contar conmigo por la cantidad de circunstancias que nos unen en esto de aproximarnos a lo oriental.

Él, está claro que toca el pensamiento de aquella parte del mundo con sabiduría y delicadeza, como podrán ver en este libro. Por mi parte, recitales de poesía china antigua, colaboración con traductores de dicha poesía, tener varios texto vertidos a tal lengua y hasta colaborar con artistas calígrafos, me pone siempre de su lado; ahora, del de mi amigo Leo Zelada. Y, ya puestos, prefiero la cocina china —junto con la española— muy por encima de la francesa, he practicado a lo largo de mi vida, con más o menos intensidad, judo, taekwondo, tai- chí y hasta Tiro con arco zen; y adoro la ropa oriental; así que...

Le decía hace poco a Leo que él y yo debemos haber sido campesinos coreanos, mandatarios chinos, pescadores thai, piratas camboyanos o samuráis japoneses en otras vidas anteriores. Si no, no se entiende esta pasión nuestra.

Vamos al libro: Fíjense ustedes en él con detenimiento y sin prejuicios: Constituye una asimilación escueta, amorosa y bastante exacta del ambiente oriental. Y eso es cosa nada fácil. porque nos separan muchos kilómetros, muchos siglos de cultura diversa, idiomas absolutamente dispares y una forma de ver la vida inicialmente distinta.

Pues bien, no solamente ha captado Leo Zelada la cáscara de la poesía oriental sino el fruto entero, el color, el aroma, el jugo... la esencia misma.

Les aseguro que ese aire de “pequeño saltamontes” que los estereotipos occidentales suelen esgrimir es mas falso que el beso de Judas, y cuando uno se encuentra con un producto como este, que procede del esfuerzo y el deseo de una auténtica conexión, siente que se le alegran las pajarillas y piensa: ¡Menos mal! ¡Sí que hay alguien que no se conforma con los lugares comunes y busca algo más!

Porque ustedes se pueden encontrar mucho orientalista de pacotilla, mucho cretino que confunde los miles de años de la apabullante cultura china y su increíble poesía, con los rollitos de primavera; mucho descerebrado que porque ha comido shusi un día ya se cree con el derecho a escribir un haiku sin saber ni lo que tiene que hacer, mucho idiota que sigue metiendo en el mismo saco a todos los orientales y pensando que un japonés es un tipo detrás de una cámara de turista, que un chino es un señor que vende en una tienda barata, o que un coreano es un individuo como Bruce Lee o como Fu Manchú pero más bajito.


Leo Zelada no va por lo fácil; él se ha movido con exquisito cuidado entre las técnicas poéticas orientales. Con un fondo de pensamiento occidental (del que no puede ni debe salirse porque es el suyo propio) ha sabido realizar una brillante tarea de fusión (eso que está ahora tan de moda) en este libro.

La atmósfera es real, los vocablos adecuados, las conclusiones auténticas. Salvo algún occidentalismo —insisto en que evitarlos es innecesario y hasta poco conveniente porque sonaría a falso—, Zelada mueve los resortes de la antiquísima poesía china, madre de las otras dos, la coreana y la japonesa; y los mueve con la soltura de quien ha leído, ha buceado, se ha dejado arrastrar por la magia de un lenguaje que era sorprendente antes de que existiera nuestro propio idioma castellano, que era lírico cuando en occidente sólo existían los cantos épicos

Se ha dejado contagiar por unas expresiones que hace más de 2700 años ya resonaban en el Harén del Palacio de Wei. Creo que de lo poco que ha dejado de lado son los cantos “Ci” que tan gratos me resultan, pero era imposible jugar en todos los campos.

Si hubiera conocido esta “Senda del dragón”, el mismísimo Su Dongpo hubiera llamado a Leo camarada como hizo con el General Zhou de los Tres Reinos.

En estas pocas páginas, se sentirían cómodos Lao-Tse el misterioso. Liu Yong el libertino cantor de los prostíbulos, Tao Yuanming, el bohemio generoso, y hasta la mismísima poeta-prostituta de Hangzhou, la delicada Le Wan.

Con estos versos de Leo Zelada, se hubiera aliviado el destierro del poeta-emperador Li yu,

la gran poetisa Li Quingzhao hubiera conseguido vencer su tristeza; y hasta el insuperable Li po se hubiera quedado bebiendo con Leo en vez de emborracharse solo y arrojarse al agua para atrapar la luna.

Pero el que más hubiera congeniado con Leo Zelada, hubiera sido Wu Wenying, aquel adelantado del surrealismo en el siglo XIII (para que luego vengan los franceses a decir que lo inventaron ellos en el siglo XX). Wu Wenying estaría con Leo Zelada a partir un piñón porque los dos ejercen con indudable maestría ese suave surrealismo sensitivo propio de los grandes poetas.

No lean este libro, déjense empapar suavemente por él. Más que un libro es esa lluvia de otoño que gota a gota cae sobre el árbol de Wu-tong

Como sabemos por el poema de Lao-Tsé que nos habla del Tao: “Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa, y es el vacío lo que permite habitarla.” Igual ocurre con este libro.

Habítenlo, vivan en sus pocas pero intensas páginas. ¿Cómo podría yo resumirles su impasible necesidad?

jueves, febrero 14, 2008

En Voz Alta: Entrevista a Enrique Gracia Trinidad

“Oficialmente se reconocen auténticas corrupciones, como cuando miembros de la Casa Real o del Ministerio de Cultura acuden a la entrega de los premios Planeta que, como todos saben, se están distinguiendo por su desvergüenza”

Enrique Gracia es uno de los más importantes poetas españoles y a su vez un gran amigo. Poeta, escritor, actor, dibujante. Es director de los ciclos de lecturas Poetas en Vivo organizado por Caja Madrid, en la Biblioteca Nacional. Ha publicado sus textos en importantes editoriales como Rialp, Visor e Hyperion. Entre sus múltiples premios podemos mencionar: Accésit del Premio Adonais con «Encuentros», Premio Encina de la Cañada con «Canto del último profeta», Premio Feria del Libro de Madrid con «Crónicas del laberinto», Premio Blas de Otero con «Restos de almanaque», Premio Juan Alcaide con «Siempre tiempo», Premio Emilio Alarcos por «Sin noticias de Gato de Ursaria”.
Con Enrique empezamos esta sección de entrevistas En Voz Alta y sin censura, a poetas y escritores españoles y latinoamericanos residentes en la Península Ibérica.

Pregunta: ¿Enrique, cual podrías considerar que es tu poética o antipoética?
Respuesta: Siempre he sido enemigo de las poéticas. Cuando los poetas en vez de escribir poesía y punto, nos empeñamos en decir por qué y para qué la escribimos la cosa suele resultarme muy aburrida. Y sin embargo sé que he escrito unas cuantas. Más por cumplir encargos que por deseo. En Contrafábula (poesía 1972-2004) al final de un poema, con el mismo título que el libro, dije:
“Cigarra, amiga, cantaré contigo
que la vida no es más que lo que aquí cantemos”.
Pues eso. Pero lo cierto es que soy un híbrido de cigarra y hormiga porque no paro de trabajar, aunque sea en lo que me gusta que es “cantar” y contar lo poco que sé y lo que leo a quienes tienen necesidad de escuchar. Sea a través de lecturas y recitales poéticos, en conferencias, en teatro, en cursos literarios, no he parado de comunicar cuanto me hace disfrutar para que otros también disfruten. Esa condición de comunicador me es muy grata, incluso poéticamente hablando.
También acaba el libro citado diciendo:
“Escribir por si alguien, algún día
tiene un dolor de corazón idéntico
o sufre una alegría semejante.”
Poco más resulta para mí escribir: cumplir mi compromiso con la vida, conmigo mismo y con los otros, haciendo lo que parece que sé hacer, y haciéndolo por si a alguien le sirve alguna vez. A mí me sirvió mientras lo pensé y lo escribí.
Ojalá sirviera también la poesía para derribar dictadores, romper el sistema perverso que nos domina, vapulear la indiferencia y la acomodación de la mayoría, desenmascarar estúpidos o canallas, eliminar la corrupción, la violencia, las diferencias sociales... pero para eso no sirve, solo ayuda a soportarlo.

P: ¿Los críticos dicen que el humor y la mirada lúdica son elementos centrales de tu obra, que opinas de ello?
R: No creo que centrales pero sí muy frecuentados. Tal vez destaquen más que los elementos dramáticos, metafísicos o de cualquier otro tipo, porque me agrada emplearlos no sólo en algunos de mis poemas sino, también, en mis intervenciones públicas, mientras la mayoría de los autores no lo hacen.
Creo que los poetas que hoy escriben en castellano, se ponen excesivamente serios. Por comparación, llama más la atención aquella parte de mi poesía que utiliza un cierto grado de humor que el resto que es, sin duda, más numerosa.
Parece como si la ironía, la mirada lúdica —como dices— el juego distanciador, la broma, incluso aparente, fuesen impropios de la poesía. Eso es una estupidez. Lo divertido no es lo contrario de serio sino de aburrido. ¿O es que el Arcipreste de Hita, Baltasar de Alcázar, Cervantes, Lope, Quevedo, y tantos otros del XVIII o el XIX, no han existido o dejan de ser “serios” cuando lanzan su crítica satírica, su humor o su ironía. Nuestra época se ha tornado pretenciosamente seria, impostada, a veces incluso aburrida. Y cuando una época, un país, una literatura se muestran demasiado serios es que no hay quien lo aguante. Un ejemplo actual de utilización del mejor humor es el recientemente desaparecido Ángel González, por citar sólo un ejemplo. Y su ironía —como espero que ocurra con la mía— no resta categoría ni seriedad a su obra en conjunto.
Además, el humor, en todas sus variantes, suele considerarse “de segunda fila”. Pero esa consideración es fruto de la ignorancia, el absurdo miedo al ridículo y la falta de una inteligencia flexible que hoy tiene nuestra estereotipada sociedad.

P: ¿Los novísimos y los poetas de la experiencia son las dos generaciones últimas conocidas de España, -aunque ambos no creamos en las generaciones, se usan metodológicamente-, por tanto, tu obra se desarrolla al margen de estas supuestas generaciones, me podrías dar tu particular visión de la poesía española contemporánea?
R: Empezaré por decirte que lo de las generaciones he dejado de creérmelo hace mucho tiempo. Si irme a otras anteriores que también cuestiono, las dos que citas —novísimos y experiencia— no son ni siquiera generaciones. Más bien grupos de autores al arrimo de una idea, de cierto estilo, o lo que es mucho menos “generacional”, de un antólogo o de una moda. El reconocimiento es más cuestión de mercado que otra cosa.
Estas divisiones son necesidad pedagógica de clasificación o intereses de amigos y sectores; en todo caso, manipulación de la realidad que es mucho más diversa y menos estancada en compartimentos.
Mi obra se desarrolla al margen porque siempre he querido estar al margen, además de por otros motivos como el aislamiento a partir de mi primer libro, en 1972 hasta el segundo y todos los siguientes que aparecen, ya sin interrupción desde 1991 hasta hoy. Los motivos de esta larga ausencia los explico sobradamente en el prólogo de Contrafábula, mi poesía reunida hasta 2004 (Sial, 04)
En mi poesía suelo utilizar muchos de los recursos propios de la época en la que vivo. Así aparecen elementos muy similares a la llamada “poesía de la experiencia”, algunos culturalismos, el cine, los tebeos (ahora comics), la vida cotidiana, etc. Se me suele comparar con unos u otros pero no se me considera en ningún grupo porque en realidad no formo parte de ellos. Aunque tengo amigos en todos los sectores, voy por libre.
En cuanto a mi visión de la poesía actual —está dicho— soy absolutamente ecléctico. Hay multitud de tendencias y estilos, como en todas las artes. Hoy conviven en las galerías de pintura todos los estilos: igual en la poesía. Esa es la grandeza y la servidumbre. Los clasificadores se las van a ver y desear cada vez más. Eso sí, como en todo lo abundante, hay en la poesía actual, muchos autores magníficos junto a bastantes advenedizos, demasiada impostación, alguna impostura y una buena dosis de corrupción. Pero de eso ya hablaremos otro día.

P: ¿Por qué dices, cito: “El poeta es el equilibrista de la palabra”?
R: Eso lo has sacado de mi colección de frases en mi página web. (aprovecho: http://www.enriquegracia.net/) Y es sobre todo eso: una frase. Lo que ocurre es que, para mí, tiene sentido porque la poesía es el más inestable de los géneros; hay que hacer muchos equilibrios con la palabra; huir de la cursilería sin parar en lo vulgar, tener en cuenta el adorno sin caer en el exceso, buscar la ambivalencia sin exagerar y la exactitud sin obsesiones; trabajar la estructura del lenguaje sin asfixiar las ideas, jugar con la ironía sin salirse por el chiste fácil, ser equilibradamente claro y al mismo tiempo sugerente...
Si esto fuese un circo —a veces lo parece—, el poeta nunca sería el forzudo ni el de los leones, ni el payaso; el poeta sería el equilibrista.
En todo caso, en mi colección de frases hay otras muchas como que “La poesía es más el vidrio de una ventana que el de un espejo” o “La mayoría de la gente no lee poesía, pero es por miedo” que tendrían a su vez muchas lecturas. Ya digo, son frases nada más (o nada menos)

P: ¿ Tu poemario Gato De Ursaria me encantó, en este libro hallo frescura, vuelo de imaginación, ironía y un juego paradójico que siendo ingenioso, no deja ser humanista, dime, como se gestó este libro paradigmático tuyo?
R: Como todos los demás, sin darme cuenta. Empieza uno por un poema, sigue con otro, y de repente se da cuenta que aquello va tomando cuerpo porque, en esa época, estás en una especial disposición. No suelo escribir libros temáticos —alguno sí, pero pocos— sino poemas sueltos que luego se unen mejor o peor. En el caso de “Sin noticias de Gato de Ursaria” volqué lo poemas en los que habla mi voz más atacada de misantropía. Yo, que soy muy sociable, tengo muchos momentos en los que me gustaría estar más aislado de un mundo que no me gusta y más distanciado de la actividad social. Así surge ese heterónimo mío que es Gato de Ursaria que resulta bastante ácido y hasta un tanto despectivo.
Aprovecho para decir que gato es como nos suelen apodar a los madrileños y Ursaria (tierra de osos) uno de los nombres legendarios de Madrid, recogido en varios poetas del Siglo de Oro.
El libro tuvo la suerte de que le cayese el Premio Alarcos y de que lo publicase Visor, y aunque ni se hizo presentación o firma en la Feria del Libro (no quiso el editor) y aunque ni siquiera se destaque en la página de la Editorial, como sí se señalan otros libros premiados similares, parece que ha tenido mucha aceptación. A la gente le interesa la ironía como le interesó a Ángel González que así lo destacó en el jurado.

P: ¿Qué opinas sobre la controversia del premio Cervantes otorgado el año pasado a Gamoneda y el de este año a Juan Gelman?
R: Últimamente, este tipo de premios siempre traen controversia. Yo, desde luego, siempre me alegro de que se acuerden de los poetas y me parecen bien ambos. Que me gusten más otros poetas de menos contactos sociales no quiere decir que los premios estén mal dados. Es una cuestión de gustos.
Otra cosa es que meses antes de que se den estos premios, ya esté en boca de todos quién será el que lo va a recibir. Estos galardones institucionales suelen tener demasiada influencia de la política, la conveniencia de algunos, lo “políticamente correcto” (que suele ser una idiotez) o el “ahora toca aquí” y “luego toca allí”, que no deja de ser un manejo extraliterario. Todo eso ensucia la grandeza del reconocimiento.
Malo es que las entidades privadas organicen premios y reconocimientos para sus amigos y allegados pero que esto ocurra a veces, o se sospeche, en los oficiales, es muy delicado.
Incluso oficialmente se reconocen auténticas corrupciones, como cuando miembros de la Casa Real o del Ministerio de Cultura acuden a la entrega de los premios Planeta que, como todos saben, se están distinguiendo por su desvergüenza. Insisto: Bien por Gamoneda y por Gelman.

P: ¿Cuál es el legado poético que deja la partida de Ángel González?
R: Para mi gusto, un legado magnífico. Era (es) un poeta claro, directo, comprometido humanamente, lleno buen lenguaje, de ironía, de intensidad emocional. Posiblemente una de las voces poéticas más interesantes que ha dado la segunda mitad del siglo XX, y, si me apuras, todo el siglo.
Él tuvo la suerte de ser reconocido como un maestro por muchos y me alegro por ello, otros no la tuvieron y lo siento porque también fueron grandes maestros. O tempora, o mores. Reconozco en mi homenaje privado a Ángel González junto con otros que también nos abandonaron en los últimos años.

P: ¿Cuáles son las similitudes o diferencias que ves entre la poesía escrita en España y Latinoamérica?
R: Quizás los críticos y estudiosos puedan valorar estas diferencias mejor que yo. En todo caso, creo que las similitudes son las propias de escribir en el mismo idioma e influirse mutuamente. Nos parecemos más de lo que se cree. Las diferencias creo que radican en las formas. He visto últimamente mucha poesía hispanoamericana (lo de Latinoamericana sólo si hablamos de otros entornos y no del lingüístico) entregada al verso libre totalmente arrítmico y me temo que sea por desconocimiento, más que por innovación. Que sea libre no le exime de tener un auténtico ritmo que pueda sentirse. Aunque esta deficiencia también la tienen, por cierto, muchos jóvenes españoles.
En todo caso, habría que ver también diferencias y similitudes entre la poesía mexicana y la venezolana, o la hispanohablante de EE UU y la chilena, etc. Por ahí sí hay muchas variantes. Ojalá dentro de las variaciones inevitables, mantengamos un criterio de cierta unidad. Ya se dijo: nuestra patria es la lengua.

P: ¿Consideras que el Spanglish es una deformación lingüística del castellano o una forma creativa de mestizaje lingüístico en Estados Unidos?
R: Todas las formas creativas del lenguaje deforman de alguna manera. No es que me guste especialmente este tipo de mezcla porque literariamente termina siendo hija de nadie pero tal vez estén dándose pasos inevitables cuyo resultado no llegaremos a ver las generaciones actuales. Pasó con el latín y las variadas lenguas de los pueblos del imperio y al final, aquí nos tienes...romances casi todos.

P: ¿Qué es la poesía para ti?
R: Esa es siempre la pregunta del millón. Te contesto con un pequeño texto que escribí contestando a la misma cuestión, en 2004:
“Antes creía que la poesía era útil y sublime, ahora sé que sólo es necesaria y que lo único sublime es el intento pero nunca el resultado. Antes creía sentirla en el espíritu pero ha terminado por dolerme en la carne. Llegué a pensar incluso que ella cambiaba el mundo pero hoy sé que tan sólo me ha cambiado a mí: quiero creer que me ha hecho algo mejor.
Del dramatismo y el desencanto hasta la ironía o el sarcasmo, hay mucha distancia en lo que escribo, no sabría cómo definirme y quizás no haga ninguna falta.
En el último poema de mi libro Contrafábula dije: “Escribir por si alguien, algún día, / tiene un dolor de corazón idéntico / o sufre una alegría semejante” sigo diciéndolo: Escribir precisa complicidad.
Pero en el fondo, la poesía es una amante esquiva y caprichosa que, aún negándose a concederme todos sus favores, me ha dado al menos algún buen amigo, varias tristezas y mucho gozo. Así que mañana podrá desaparecer el mundo y con él todos los versos en que los poetas la hemos ido persiguiendo pero, para mi, habrá sido suficiente con pretenderla.”

Sigo pensando lo mismo.

P: Para terminar ¿Que nuevos proyectos literarios tienes?
R: Como es habitual, un par de libros en corrección constante y a la espera de salir a la calle. Un montón de poemas que uno no sabe dónde alojar.
Y, sobre todo, seguir trabajando por mostrar la poesía de otros a quien pueda necesitarla; eso sí me viene dando desde hace tiempo verdaderas satisfacciones.


domingo, febrero 10, 2008

Entrevista TV en Periodismo Digital. Reseñas en los diarios La Razón, Madridpress: A proposito del lanzamiento de La Senda del Dragón



Periodismo digital es el cuarto medio de comunicación con mas visitas en Internet, luego de los diarios El País, El Mundo y ABC, con cuatro millones de visitas mensuales. Una vez mas el periodista Paúl Monzón en su sección Periodista Latino me ha hecho una entrevista, esta vez con motivo de la presentación de mi ultimo poemario en Madrid.
Pueden ver la entrevista en el mismo periódico, en su portada de hoy domingo, o en Periodista latino, así como en You Tube:

http://www.periodistadigital.com/

http://www.periodistalatino.com/

http://www.youtube.com/watch?v=vVyYkw-zIaE

Posdata.- Hoy lunes 11,pueden leer una cobertura destacada de este evento, en el diario La Razón, versión impresa,pagina 84, sección agenda. Asi como en el diario Madridpress, agenda, en este link: http://www.madridpress.com/noticia.asp?ref=3995

miércoles, febrero 06, 2008

Presentación del poemario La Senda del Dragón, de Leo Zelada


Acaba de salir publicado, por la editorial Lord Byron, el poemario La Senda del Dragón de Leo Zelada. La presentación se llevará a cabo el lunes 11 de febrero a las 9,30 de la noche y estará a cargo de los poetas Enrique Gracia Trinidad, Alberto Lauro y Carlos Salem. El lugar donde será la presentación es la librería El Bandido Doblemente Armado, que está ubicada en calle Apodaca numero 3. Metro Tribunal, Madrid.
El libro va prologado por el reconocido poeta y crítico literario Jaime Siles quien dice: “La poesía última de Leo Zelada se inspira en textos chinos, japoneses, y coreanos, tan transparentes como el cuarzo y tan polícromos como el arco iris. En ellos vemos aguas doradas y caballos lilas, lagos que son de jade y hojas de otoño que caen sobre un gong, cerezos que renacen y bambúes que están a punto de morir junto al sonido de simultáneas campanas de bronce”.
Están cordialmente invitados a esta celebración.
La entrada es libre y gratuita.

sábado, febrero 02, 2008

Resultados de la encuesta ¿Cual es el escritor Latinoamericano que más influencia ha ejercido en ti?

Quiero agradecer a mis lectores su colaboración con esta primera encuesta que lanza mi blog. Según mi contador, la mayoría de visitantes de este espacio son Europeos, quienes representan el 70% de las visitas, siendo la mayor parte españoles, seguido de franceses, alemanes e italianos. El 10 % son de Estados Unidos, y el 20 % proceden de Latinoamérica, entre los cuales destacan Argentina, México, Chile, Colombia, Venezuela y Perú, entre los más asiduos. Por ello, esta encuesta era interesante en la medida que me aclaraba quienes eran los autores de América Latina que ejercen mayor influencia a nivel internacional. Esta encuesta no va de ganadores o perdedores, simplemente es una guía para saber los gustos de los lectores en la actualidad.

Borges ha sido el autor que más votos ha tenido, seguido muy de cerca por Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, atrás en un honroso cuarto lugar se encuentran empatados Vargas Llosa y Bolaño, por último están Juan Rulfo con dos votos, con uno Ribeyro y Carpentier. El resto de escritores no recibió voto alguno. Lo cual no desmerece la obra de los no votados. Parece ser que más allá del ascendente reconocimiento internacional de Bolaño; Borges, Cortázar, Márquez y Vargas Llosa, son los autores que todavía se mantienen entre los favoritos de los lectores. Las motivaciones para los resultados de esta encuesta, pueden ser de lo más diversa y serán motivo más adelante, de otro post.

Alguna vez, dijo Cioran que Borges era alguien al que se sentía muy identificado porque ambos pertenecían a una región que él denominaba como “Occidente Periférico”. Pues para Cioran, Europa del Este y Latinoamérica tienen ese vaso comunicante en común. Mas allá de esta digresión, lo que esta encuesta deja en claro es que Borges sigue siendo el gran maestro y el autor de América Latina, que entre los lectores genera más pasión y respeto.

Joy Division y los años maravillosos

Ayer me encontraba tomándo una caña en el Remenber de Malasaña con mis amigos poetas peruanos Martin Rodríguez-Gaona y David Peláez, cuando nos pusieron la mítica canción Love Will Tear Us Apart de Joy Division, y por un momento recordé los años maravillosos de la movida subterránea en Lima. Recordé cuando era adolecente y era parte de esa legión quebrada de los amantes de la noche. Martin decía que él iba más al Bauhaus, pero yo siempre fui fiel al New Helden, la legendaria discoteca donde se concentraba la movida Underground del Punk y Post-Punk peruana. En el Film El Juego de las Lágrimas de Neil Jordán, uno de sus personajes decía que la felicidad era estar en un bar sencillo escuchando buen Rock. Ese placer solo duró 3 minutos y medio, lo que duró la canción, luego vino la nostalgia en Madrid. La letra es todo un poema y la música hipnótica y oscura. Ian Curtis era un poeta.

Bernard Sumner (Guitarra y teclado), alguna vez declaró sobre la música de la banda: “Joy Division tenía una fórmula pero nunca trabajábamos en forma premeditada. Salía naturalmente. Yo era el ritmo y los acordes, y Hooky la melodía. Solía tocar su bajo a un volumen alto porque me gustaba distorsionar la guitarra y el amplificador que usaba solo funcionaba al máximo volumen. Cuando Hooky tocaba a un volumen bajo, no se escuchaba. Steve tenía su propio estilo, diferente al de otros bateristas. Para mí, el baterista es el reloj de la banda porque es pasivo: el podía seguir el ritmo de la banda, marcando nuestro propio límite. En vivo, nos manejábamos visualmente viendo a Ian bailar". En cuanto a las letras agrega que "todo el mundo dice que nuestras letras son oscuras y pesadas. Con bastante frecuencia me preguntan por qué. La única respuesta que puedo dar es mi respuesta. El lugar donde vivía de chico, donde tengo mis memorias más felices, desapareció. Todo lo que queda es una vieja planta química. Me di cuenta de que nunca iba a poder volver atrás, recuperar esa felicidad. Entonces está este vacío. Para mi Joy Division era acerca de la muerte de mi comunidad y de mi infancia. Era completamente irrecuperable".

A veces, uno danza sobre su dolor.