martes, junio 27, 2006

Koan de la iluminaciòn by Leo Zelada

-Maestro ¿qué es la sabiduría?
-La no pregunta
-Maestro ¿qué es la renuncia?
-Contemplar las estrellas sin ojos
-Maestro ¿qué es la iluminación?
-Quedarte sin brazos y tocar la noche
-Maestro ¿cómo alcanzar la sabiduría?
-Quema el papel, la pluma y el báculo
-¿Por qué he de hacerlo?
-Siente en tu rostro el invierno

jueves, junio 22, 2006

Crónica de los 10 años de la revista Encuentro


El día martes 20 de junio en Casa de América de Madrid se realizo la celebración del décimo aniversario de la revista cubana Encuentros y la presentación de su número 40. Encuentro es la más importante revista cubana en la actualidad. La presentación principal estuvo a cargo del destacado poeta y periodista cubano Raúl Rivero quien es columnista del diario El Mundo. Luego se procedió a un concierto magistral de música cubana con diferentes cantautores y grupos, entre ellos los músicos de la entrañable película Habana Blues.


Luego de la presentación empezó la fiesta. En ese contexto converse largamente con el poeta Raúl Rivero, el cual estaba contento con la publicación de sus poemas en la antología de poesía hispanoamericana que tengo el honor de compilar. Rivero me presentaría luego al poeta y periodista cubano Orlando Fondevila, actualmente redactor de la Revista Hispano-Cubana HC. Fondevila a su vez me presento a según su opinión el mejor critico literario de España Ángel Rodríguez Abad, aunque para mi lo sea Jaime Siles sin lugar a dudas. Posteriormente estuve tomándome unos deliciosos mojitos -trago que introdujo Hemingway en España- con el destacado Narrador peruano que publica en Alfaguara y colabora en el diario El País Jorge Benavides. Estando con Benavides se nos acercaría alegre la destacada novelista Rosa Montero para presentarnos a una amiga escritora peruana-francesa del cual ya me olvide el nombre, los mojitos a esas alturas de la noche hacían estragos en mi memoria. Aquì dentro, todo era una fiesta de camaradería entre escritores y varios al calor de la música se pusieron a bailar en Casa de América.


Posteriormente me iría a un bar. cubano con el poeta y novelista cubano Alberto Lauro y su amiga la periodista y novelista cubana Lissette Bustamante periodista del diario La Razón. También estaba con nosotros la famosa diplomática, escritora y etnógrafa francesa Elizabeth Burgos quien fuera esposa del famoso filosofo francés Regis Debray y con el cual estuvo muy vinculada con los movimientos guerrilleros de los años 60 en Latinoamérica. Ella fue la autora del celebre libro-entrevista que lanzo a la fama a la indígena Rigoberta Menchu cuyo titulo es "Me llamo Rigoberta Menchú: así despertó mi consciencia" con el cual gano el premio de ensayo casa de las americas.


Bueno, resumiendo, la noche del martes 20 de junio fue memorable.

miércoles, junio 21, 2006

Fallece el maestro de la novela negra James McClure


Esta noticia que casi no ha circulado mediaticamente en las secciones culturales de los diarios, nos la ha comunicado la editorial española Funambulista quienes fueron los principales impulsores de la difusión de la obra de Mc Clure en lengua castellana. El autor dejo de existir el el pasado sábado 17 de junio en el hospital John Radcliffe, de Oxford.


James McClure, es considerado uno de los más destacados novelistas del género policial del siglo XX. Nació en la ciudad sudafricana de Pietermaritzburg en 1939.En 1965 se exilió voluntariamente a Escocia. En 1971 obtuvo el premio Gold Dagger de la «Asociación Británica de Escritores de Novela Negra» por El cerdo de vapor. Ha publicado entre otras The Caterpillar Cop (1972), The Gooseberry Fool (1974), Snake (1975), y The Blood of an Englishman (1980) en la que aparece la pareja policial interracial de Kramer y Zondi. En 1984 publica su novela más exitosa titulada El huevo ingenioso. En 1991 cerró la serie de Kramer y Zondi con The Song Dog. El autor es creador de una serie de novelas en las cuales el teniente blanco Kramer y el sargento zulú Zondi, con ironía y crudeza resuelven los más espinosos casos ambientados en la oprobiosa época del Aparthied Sudafricano. Algunos los consideran uno de los más interesantes representantes del género de la narrativa policial étnica. Casualmente uno de sus mas emblemáticas novelas ha sido traducida por Ramón García al castellano en la editorial Funambulista y la ha titulado "El Leopardo de la medianoche" basada en la búsqueda del asesino de un niño blanco de 12 años que aparece mutilado y no se sabe quien pudo cometer tal infame hecho, lo cual da origen a una trama en donde se pueden vislumbrar motivaciones de lo mas dispares y oscuras. Mc Clure con un conocimiento agudo de la naturaleza humana y una profundidad en sus observaciones convierte esta novela en unas de las cumbres de la literatura policial. Novela excepcional que recomiendo leer fervientemente.


¡Larga vida al maestro James McClure!

sábado, junio 17, 2006

Madame Bovary:Los orígenes de la novela y su devenir moderno. Gustave Flaubert por Leo Zelada.


Gustave Flaubert, el creador de Madame Bovary, nació en Francia en 1821 y murió en 1880. Su vida transcurrió plenamente en el siglo XIX, en medio de la vorágine de una nueva revolución industrial –no sólo en Inglaterra, sino en Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón–, es decir, la producción mecanizada europea se había convertido en una fuerza capaz de conquistar el mundo.

Flaubert intuye este naciente tópico y concluye que la literatura debía ser vista como un objeto de mercancía. Así opta por replegarse en su esfera interior para crear una obra como Madame Bovary, que no da concesiones al facilismo, como bien lo señala Mario Vargas Llosa, en su obra critica La orgía perpetua. Dice allí: “Flaubert escribió en un período que, debido al crecimiento industrial, sobrevendría una enorme expansión del mercado literario, y la novela sería aceptada como el género más popular, entre los sectores ganados por la lectura... Por primera vez se iba a plantear... el peligro de la emasculación de la vocación literaria, a causa de la dependencia de la industria, es decir, el profesionalismo del escritor, que en la práctica equivaldría en innumerables casos a su recuperación por parte de la sociedad a un control de trabajo mucho más eficaz que proponía el mecenazgo antiguo... Hay una institución angustiosa de ese peligro en Flaubert...”La novela tiene sus antecedentes más antiguos y precisos en la épica griega y en la novela de caballerías. Si bien es cierto que la novela moderna parte de estas embrionarias formas influenciadas por la concepción de la épica, la novela en su desarrollo, por el hecho de ser un género totalmente nuevo, nació como un género acanónico, según Bajtin, porque ésta se encuentra cambiando constantemente y por ello la no-asimilación total a ningún modelo. La novela se vincula directamente desde su nacimiento con la realidad presente, como señala Bajtin: “Entre los grandes géneros, tan sólo la novela es más joven que la escritura y el libro y sólo ella está adaptada orgánicamente a las nuevas formas de recepción muda, es decir, la lectura; pero lo que es más importante, la novela a diferencia de otros géneros no cuenta con modelos... La novela no es simplemente un género entre otros géneros: es el único género en proceso de formación, entre géneros acabados desde hace tiempo y parcialmente muertos.”

La novela, al ser, pues, un género que busca la supremacía sobre otros géneros, en su devenir rompe definitivamente con el universo épico. Dice Bajtin: “La novela se ha convertido en el héroe principal del drama de la evolución literaria de los tiempos modernos, precisamente porque expresa mejor que otros géneros las tendencias de la evolución del mundo, ya que es el único género producido por ese mundo nuevo y emparentado en todo con él. La novela ha anticipado y anticipa en muchos aspectos la futura evolución de toda la literatura.”La novela, por ello, llega históricamente con en el libro de las aventuras del ingenioso Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, obra en la que se presenta una posición antagónica de lo épico. Allí se puede ver una destrucción de la distancia de la épica a través de la utilización de la risa y la parodia. Bajtin manejó un racionamiento anacrónico para delinear su teoría sobre las características de la novela y el héroe novelesco, mezclando los tiempos en su libro que nos ha servido como base teórica para llegar a mediados del siglo XIX con Madame Bovary a las nuevas formas de la novela moderna. Para finalizar, diré que con Madame Bovary, la gran novela de Flaubert, estamos, pues, ante una obra portentosa en la que el autor construye el desarrollo de los héroes novelescos, utiliza de manera magistral el estilo del discurso indirecto y la distancia del narrador con lo narrado por los personajes, sentando las bases de la novela moderna. Esta es, en suma, una visión formal de la literatura contemporánea, en donde se observa claramente el proceso de autonomía del arte y la literatura, que será hasta nuestros días el espíritu de la novela moderna.

martes, junio 06, 2006

El Lazarillo de Tormes:Un precursor del antihèroe contemporáneo por Leo Zelada

La idea principal del presente artículo sostiene que el Lazarillo sería un héroe denominado novelesco, precursor de los personajes antihéroes que se presentan hoy en día en la novela contemporánea, debido a la complejidad del tratamiento del personaje, a su contemporaneidad, a la imperfección que trasunta su estilo realista, lo cual permitió romper la distancia épica predominante en esa época. El personaje de El Lazarillo de Tormes no es un héroe en tanto no cumple con muchas de las virtudes que debe tener un héroe épico: valor, lealtad, nobleza, etcétera. Más aun, el lazarillo es depositario de una serie de vicios y defectos, por lo que estaría más cerca de ser el personaje “villano”.


No obstante, la lectura de la historia de tan entrañable pícaro, que nos va relatando sus sinsabores y desventuras en primera persona, con esa mezcla de estoicismo cínico que actúa generalmente aguijoneado por el hambre, nos resulta hasta simpático, y produce una benevolente condescendencia que bien podía anteceder al personaje posteriormente desarrollado en la literatura universal, que es la del “antihéroe”.El Lazarillo de Tormes no toca el tema del pasado épico de la nación española, tampoco sirve de fuente de la epopeya a través de la descripción de tradiciones o leyendas nacionales. La novela no sólo está relatada en tiempo presente, sino que además trasunta con un lenguaje y estilo al más puro estilo castizo y popular una inspiración de corte realista, que la convierte en fiel reflejo de la vida humana en contraste con la idealización arcádica de la novela de caballería, lo cual se puede corroborar leyendo desde el prólogo tal intencionalidad. Al pretender crear un nuevo tipo de personaje rompe con la visión arcádica de los personajes, ya que es fiel reflejo de la época moderna y la aparición de sujetos dueños de su propio destino.


El héroe novelesco en el lazarillo o el antihéroe tiene la libertad del hombre contemporáneo. “Libre albedrío” del que goza el Lazarillo a través de sus aventuras con sus diferentes amos que lo llevan a sufrir una serie de penalidades y al término de sus días una aparente holgura. Este nuevo tipo de héroe es el personaje antihéroe actual, el cual ha de reunir en sí mismo tanto rasgos positivos como negativos, bajos como elevados, cómicos como serios. Dice el crítico ruso Mijael Bajtin: “El héroe no debe ser presentado ya formado e inmutable sino en proceso de formación de cambios, de modificación por la vida”. Desde el prólogo y el comienzo del Lazarillo, cuyo tratado primero lleva por título “Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue”, se destruye la distancia épica al describir con estoico realismo, sutil ironía y humor (otro rasgo de distancia épica) su desgracia familiar en primera persona con una verosimilitud tan cercana al testimonio reflejando breve, pero rotundamente una estampa o documento social de algunas costumbres y exclusiones sociales de los estratos más pobres de la España del siglo XVI. Lo cual antecede siglos antes la aparición de la novela realista en el siglo XIX y el realismo sucio a fines del siglo XX.


El Lazarillo es un texto narrativo, fresco, en movimiento, retrato del alma del pueblo español, la cual es a pesar de su aparente estilo festivo y cómico una crítica de su sociedad, que nos aleja definitivamente de la perfección y lejanía del mundo de la epopeya. En el Lazarillo de Tormes se despliega la visión del “pícaro”, que en el fondo es un estoico, que sabe que el mundo es malo, pero que ni prueba siquiera a modificarlo, porque teme que con el arreglo pueda resulta peor. “Más vale no menearlo” pudiera ser el mote heráldico que rige la conducta del lazarillo. Asediado por la sociedad, se torna antisocial, aunque con frecuencia se lo calle, pensando en que fuera de ella, al margen y haciendo caso omiso de ella, ha de vivir más tranquilo. Esta actitud a contrapelo puede llevar al lazarillo a la situación límite de formar su propia sociedad paralela y de inverso sentido ético y humano, ya que siente que la sociedad lo rechaza. La generación Beat (EE UU) en este sentido también retomaría estos antivalores como parte de su ideario “contracultural”.


El lazarillo está alejado del personaje arquetípico propio del héroe épico y más bien desarrolla la visión del antihéroe, que posee “el libre albedrío” de construir su destino, aun en medio de las adversidades, apelando a un sinnúmero de estrategias de sobrevivencia que se van evidenciando conforme azarosamente se van viendo las desventuras y pruebas de la vida que tiene que afrontar. La utilización de un lenguaje llano, directo, lleno de giros y modismos populares que reflejan una realidad compleja, con apremiantes contrastes sociales y con una escala de antivalores que va aprendiendo Lázaro en su azarosa vida, suponen el desarrollo y la degradación moral, lo cual no hace sino reafirmar la teoría y el rompimiento definitivo de la distancia épica con la novela, la visión arcádica y perfecta de la literatura antigua y convencional.


El Lazarillo de Tormes inicia, pues, un nuevo tipo de héroe: el antihéroe y la instauración en la novela contemporánea del universo realista más descarnado, precursor del realismo francés, el realismo sucio y la generación Beat. Para finalizar habría que decir que después de esta obra los derroteros de la literatura fueron totalmente distintos, porque según Bajtin: “La novela no se edificó ya desde el principio en la imagen alejada del pasado absoluto, sino en la zona de contemporaneidad imperfecta”.

sábado, junio 03, 2006

Poesía Peruana: Neòn o el resplandor de la última vanguardia.




-¿Cómo nos llamamos entonces muchachos?
- Neón
- ¿cómo?
- ¡Neòn, carajo!



A principios de los años 90s fundariamos con Carlos Oliva el grupo poético mas corrosivo y visceral del mundo.Fundaríamos una cofradía de poetas, que hacían poesía urbana, parricida y maldita, llamado «Neón». «Somos la luz en medio de la oscuridad» - vociferábamos.


- claro cuñao, somos la nueva luz de este país de mierda
- somos la renovación
- Neòn, carajo, somos Neón


En aquel entonces, empezaríamos nuestra lucha inclaudicable por la palabra. Ya no se creía en las utopías, ni en la familia, ni en el éxito profesional, ni en los estados. La poesía o la poeisis, la poetización cotidiana de nuestras vidas era nuestra única utopía.Las integraciòn de las artes mediante el poder de la palabra. Para nosotros la poesía llegó a ser una especie de religión. Acólitos impolutos del fuego sagrado. Luego vendrían los recitales, los escándalos, las polémicas exaltadas, las performances, los happening, la insurrección resplandeciente contra el stablishment cultural.


El grupo, que empezó, conformado por cuatro miembros, luego sé convertiría en todo un fenómeno social contra-cultural que durante una década arrastraría a miles de jóvenes en esta inusual herejía quijotesca. Éramos jóvenes y rebeldes y la adversidad no nos podía tocar. Más la fama y los años dorados pasaron pronto, luego de la espantosa guerra civil en que se enfrascó nuestro país y la participación activa de muchos de nosotros en ella. La situación en el país, cambió. Mataron a muchos estudiantes en las universidades, sucedió la masacre de los estudiantes universitarios de la Cantuta. Muchos amigos de nosotros comenzaron a ser desaparecidos silenciosamente por la dictadura y eran encarcelados injustamente en las prisiones por jueces sin rostro y sin derecho a un debido proceso.


La primavera cultural había pasado y luego de la derrota de las dos guerrillas armadas en el Perú, la puntería se dirigió hacia los estudiantes e intelectuales críticos independientes. Más aún luego que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades, comenzaron a ser las únicas resistencias civiles que tenía la dictadura para perpetuarse en el poder. Cientos de dirigentes fueron expulsados entonces de las universidades, bajo el único delito de protestar, de pelear por la democracia y la libertad de expresión y allí entonces empezaría el hostigamiento personalizado hacia los remanentes de la cultura crítica en el país, todo esto con el aval de los medios de comunicación, la población, la casi totalidad de los intelectuales y escritores peruanos, quienes guardaron oprobioso silencio. Hubo incluso los que llegaron a vociferar en el colmo del cinismo que vivíamos en democracia y que no existía persecución política alguna en nuestra nación y, se encargaron de una campaña de desprestigio con los pocos intelectuales disidentes. La verdad tarda pero llega, dice el refrán y más tarde el país entero se sacaría las vendas cuando verían por televisión los videos de la corrupción, la vileza de la dictadura y la manipulación grosera que ejercieron sobre los medios de información y los poderes del estado.


En esa época muchos dirigentes juveniles sobrevivientes de la represión contra el movimiento estudiantil tuvimos que salir del país y los que no tenían antecedentes políticos- quedarse a sufrir el calvario de “vivir” bajo un régimen nefasto que estaba destruyendo a lo mejor que tenía una nación: su juventud. No obstante los sobrevivientes retornaríamos al país, los que estaban con perfil bajo salieron a protestar y apareció una nueva generación de lideres, los cuales juntos con la sociedad civil construyeron tal vez la epopeya civil más importante del Perú contemporáneo. Aunque al final los mismos políticos de siempre que no habían hecho nada contra la dictadura regresarían como paladines de la transición democrática y el líder opositor, una vez ungido presidente, traicionaría a los peruanos, conciliando con la mafia mercantil. Así es el poder, decíamos. Pero esa ya es otra historia.


- Gabriel
-Sí soy yo, ¿quien habla?
- yo Héctor... Gabriel ¿no te has enterado?
-¿qué pasó?- pues, murió Vega


A través de la década de los 90s murieron cerca de una docena de poetas, unos incendiándose tipo Bonzo, otros atropellados por autos asesinos, otros autodestruyéndose cotidianamente. El primero de ellos fue Oliva fundador conmigo del grupo Ficción y el otro Vega asesinado por la dictadura cuando veía el caso de su hermano que aún sigue purgando cadena perpetua en prisión. Oliva fue el poeta maldito por excelencia de nuestra generación. El poeta que logró expresar con la mayor crudeza la apocalíptica realidad urbana de Lima y Vega fue el ideólogo, el poeta que supo darle una centralidad lírica a nuestras dispersas estéticas. Oliva moriría atropellado por un auto, algunos dicen que se tiro contra él. Vega fallecería en una clásica maniobra accidental, que tienen los medios de represión latinoamericanos para no levantar sospechas de sus abominables crímenes.


“Solo a ti Oliva se te ocurrió enfrentar a la muerte de frente y afiebrado “solo habitando a la noche se vence a la noche” fueron tal vez, quiero imaginar, las últimas palabras que pronunciasteis ...Amigos, hermanos míos de Neón déjenme vivir, dejen de atormentarme, dejen de agobiarme en todos los países que voy atravesando y recordarme mis promesas, suelten el pasado, dejen de aparecerse en sueños y visiones fantasmales.»


Con la muerte de Oliva y Vega y los otros aedos, se cerrarían los años dorados y empezarían los largos años del auto-exilio,la diaspora y el purgatorio...hasta ahora...